HISTORIA
José De la Torre: el archivero de Córdoba que indagó a Cervantes
El Archivo Histórico expone el legado donado por la hija del archivero e investigador
«Los documentos están basados en instrumentos notariales, y revelan de una vez para siempre, cuál fue la verdadera ascendencia de Miguel de Cervantes Saavedra por su línea paterna, toda ella cordobesa de naturaleza, o al menos de vecindad, en las cuatro generaciones que hasta ahora se conocen por sus nombres y apellidos». De esta forma clara hablaba el archivero José de la Torre y del Cerro en «Cinco documentos cervantinos» publicados en el número 12 del Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba en 1925. Éste y hasta 2.400 documentos han sido donados por su hija Pilar De la Torre al Archivo Histórico de Córdoba para su análisis y conservación.
El delegado de Cultura de la Junta en Córdoba, Francisco Alcalde , fue el encargado de sellar su rúbrica para recibir la donación de la familia de De la Torre. Parte de estos fondos han sido expuestos en el Archivo bajo el título « De la Torre y Del Cerro. El maravilloso Universo de un archivero ». Un maravillo universo que le permitió a De la Torre atravesar otros mundos y recopilar unos documentos importantísimos de la provincia, sobre todo, de figuras ilustres como Cervantes, Colón, Gimenez de Quesada (conquistador de Colombia) o Góngora .
Ahora, todos sus apuntes de trabajo, notas sobre grandes legajos históricos forman parte de la ciudadanía de Córdoba. La comisaría de la exposición, María del Mar Ibáñez , sobrina de Juan de la Torre , aseguró que este gran investigador «dudó entre dedicarse a la arqueología o al patrimonio archivístico». La muestra se centra en los estudios sobre personajes todos vinculados a Córdoba, en su estudio en las fuentes locales y provinciales que «no nos imaginábamos que tenían esa vinculación con Córdoba», alega Ibáñez.
Por ejemplo, Ibáñez puso de manifiesto los documentos en los que su tío prueba que Cervantes «era de ascendencia cordobesa . Él rastreó su familia hasta el siglo XV», cuenta la comisaria de la muestra. No fue el único personaje que analizó. Puso en valor la figura del Inca Garcilaso de la Vega , «primer humanista del Nuevo Mundo, que se sentía de aquí y de allá y unificó la cultura de ambos lados del Atlántico».
En esta misma línea, De la Torre impulsó la figura del poeta cordobés Góngora y las actividades que se hicieron en torno a este genio del Siglo de Oro Español desde de la Real Academia de Córdoba. Otra de las figuras que demostró que fue cordobesa era la del licenciado Gonzalo Giménez de Quesada, fundador de Bogotá y conquistador de Colombia, que pese a que creían que era granadino, demostró que era cordobés.