Agricultura

José María Cabrera (Cortijo de la Reina): «Ahora mismo, la sequía es lo que más está preocupando»

La empresa entra en el mercado del pistacho y en el segmento de las verduras ecológicas para restaurantes

José María Cabrera posa para ABC Córdoba, antes de la entrevista concedida a este medio Ángel Rodríguez

P. C.

Situada a pocos kilómetros de la capital , Cortijo La Reina se encuentra inmersa en un complejo y ambicioso proyecto de industrialización tras ser una zona con una larga historia vinculada con la agricultura. Los primeros vestigios de actividad primaria en este espacio ubicado en la carretera que conecta Córdoba con Guadalcázar, datan del siglo XV.

¿En qué momento se encuentra la firma?

Atravesamos un momento de incertidumbre por la falta de pluviometría y el nivel de agua de los embalses. Hay que tener en cuenta que todas nuestras tierras son de riego, que suman alrededor de unas 200 hectáreas. El decreto de sequía que se va a aprobar por parte del Gobierno nos afecta mucho en cuanto a los mercados que hemos abierto y los compromisos de siembra que hemos sellado.

En este escenario, ¿qué objetivos mantienen a corto, medio y largo plazo?

A corto plazo queremos introducirnos en el sector del pistacho para lo que ya tenemos 300 hectáreas de árboles plantados con este cultivo, así como afianzar nuestra marca propia y desarrollar un plan de formación con todo nuestro personal, tanto tractoristas, como administrativos o técnicos. A medio plazo tenemos en marcha un proyecto para producir verduras ecológicas con destino a los restaurantes cordobeses. Para más adelante tenemos el objetivo de modernizar todo nuestro sistema de riego para su automatización y control. Para materializar esta iniciativa necesitamos que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) nos permita instalar tres balsas para tener reservas propias de agua que nos puedan ayudar a regar nuestros cultivos en momentos de escasez de precipitaciones como es el actual. Este proyecto supondría una inversión de unos 700.000 euros .

¿Qué mejoras de sus instalaciones quieren llevar a cabo?

Pretendemos habilitar un patio de recepción y secado de la almendra y el pistacho . El proceso de descapotado de estos frutos secos lo llevamos a cabo en dos industrias en el silo de Valchillón y en las instalaciones de Dafisa en La Carlota, de la que formamos parte. Estamos buscando nuevas colaboraciones como es el caso de la miel , ya sea producirla nosotros mismos o que venga de otra parte y envasarla con nuestra marca. También el vino de Córdoba , que es de mucha calidad, nos interesa mucho . Tenemos nuevos cultivos en cartera, pero hasta que no mejore la situación vinculada con la lluvia no se podrán desarrollar estos proyectos en su totalidad.

Introducción en mercados europeos

¿Cuáles son los principales mercados en los que operan con sus producciones?

Vendemos nuestros productos prácticamente en todas las provincias al sur de Madrid y algo en Barcelona . Ahora queremos empezar a introducirnos en mercados europeos como Austria, Italia, Polonia o Alemania. En lo que se refiere a la producción de verduras y hortalizas frescas nuestros principales clientes son empresas transformadoras españolas y de ahí se comercializa en Centroeuropa, principalmente. Respecto a la almendra, trabajamos fundamentalmente en nuestro país.

¿Qué balance hace de 2021 para la empresas y qué previsiones manejan para el año que viene?

Este año no ha sido un ejercicio redondo debido a que las expectativas con la almendra no se cumplieron por los bajos precios que se registraron en los primeros meses, al mismo tiempo que productos como la cebolla o la patata no han tenido mucha demanda, sobre todo en el canal Horeca. Nuestra cifra de facturación se cerrará en apenas un mes. Para 2022 esperamos que la situación mejore , pero es verdad que no sabemos qué va a pasar con la situación de falta de lluvias por la que atravesamos.

¿Qué expectativas manejan para los frutos secos?

2020 fue el año de la pandemia, pero, además, se registró un récord de producción mundial de almendra y se vendió toda . Es evidente que cada vez hay más demanda de este alimento, a lo que se suma que los precios en esta ocasión están siendo mejores. El clima mediterráneo como el nuestro es un buen aliado para la expansión de estos cultivos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación