ENTREVISTA
José Manuel Zarco: «Nos jugamos 65 años de historia con lo del Córdoba CF»
El investigador presenta hoy su libro sobre la historia del fútbol provincial hasta 1954
La historia del fútbol en Córdoba va ligada a la del Córdoba CF. Sin embargo, para llegar a su fundación en 1954 tuvo que haber algún que otro precedente. Y ésos son los que José Manuel Zarco Tejada (Córdoba, 1966) ha recopilado en un trabajo de investigación que comenzó en 2011 y que se presenta hoy en el salón de actos Cajasur-Capitán bajo el nombre «El fútbol en Córdoba y Provincia desde sus orígenes hasta 1954».
—¿Dónde y cómo nació esta idea?
—Habría que remontarse a los años 80, cuando era estudiante de Medicina y era colaborador del entonces Diario La Voz, que existía en Córdoba. Hacía crónicas de baloncesto y tenía como jefe a Ignacio Cid. Por circunstancias, tomamos caminos distintos hasta que comprando una camiseta del Córdoba para uno de mis hijos coincidimos. Entonces, hablamos y me ofrecí a colaborar para sus tomos de la historia del Córdoba, aunque él me dijo una frase que se me quedó: «Ve hacia atrás». Por entonces, no conocía aún la Biblioteca Virtual de prensa histórica española, pero quedó la idea de un trabajo que luego acabé en Córdoba.
—¿Cuándo la puso en marcha?
—Para este tipo de proyectos se necesita tiempo y también algún revulsivo, que lo tuve en mi propia familia. Mi tío, Francisco Hinojosa, fue jugador del Electromecánicas, un popular equipo en Córdoba, y su entrenador era Morenito, de quien se habló que era un gran jugador y que en un partido disputado en la ciudad marcó dos goles al mítico Ricardo Zamora antes de fichar por el Madrid. Vimos una foto de aquel día y se me vivieron las palabras de Ignacio. Así comenzó un trabajo que tuvo tres fases: recopilación entre 2011 y 2013, redacción entre 2013 y 2017 y la maquetación de Joaquín Castaño en 2018.
—Alfasur es la editorial que ha apostado por su trabajo. ¿Nadie le atendió en Córdoba?
—Llamé a varias puertas, pero me dijeron que el momento deportivo desaconsejaba lanzarse. Pero me veía en la obligación de hacerlo, porque algunos de esos 19 jugadores históricos que había entrevistado fallecieron y era una obligación moral. Y ahí encontré a Joaquín Alfaya, quien se involucró mucho en la obra.
—¿Alguna anécdota especial?
—Son muchas, porque es un trabajo de tiempo. Desde que salieron los primeros anuncios en prensa para formar un equipo de fútbol a primeros de siglo pasado dan para mucho. Y con la mentalidad de hoy no pasaría. No siempre venía la ficha técnica en la alineación y ése es un valor estadístico con el que hoy no podríamos vivir. Pero en cuanto a anécdotas, recuerdo una crónica en la que se hablaba que en un partido en los años 40 en Antequera no había jueces de línea y se lo ofrecieron a los espectadores, algo que no sentó bien en Córdoba pese a ganar el partido.
—¿Era distinto el fútbol de antes?
—Tenía importancia, como ahora. Y hay casos en los que había desplazamientos masivos a Madrid para ver los partidos de desempate. Ahora está todo mejor estructurado. Lo que sí admiro es el trabajo de la prensa de entonces con los medios que tenían, porque te encuentras con reportajes gráficos espectaculares.
—Usted es cordobesista confeso. ¿Cómo está viviendo estos días?
—Recibo todo con pena. La situación de hoy se parece a la del 54 y entonces se perdieron los 20 años del Real Club Deportivo Córdoba, lo mismo que se perdieron los 5 del Racing cuando desapareció antes. En estos días, nos estamos jugando 65 años de historia.