EL TEMPLO DE CÓRDOBA
José Luis Corral: «La sociedad de la Córdoba islámica se reflejaba perfectamente en la Mezquita»
El historiador y escritor habla sobre la forma en que se levantó el edificio y sobre sus usos
Antes que un gran monumento, que un reflejo de la belleza divina , que un lugar para educar, para predicar y para impartir justicia, la Mezquita de Córdoba fue un símbolo, en el que «los omeyas recuperaban su legitimidad y representaban su dinastía derrocada» en Damasco, y donde también se encontró el pueblo a sí mismo. «Allí la sociedad de su época se reflejaba perfectamente»
Esa ha sido una de las tesis de la conferencia que ha pronunciado este jueves en Córdoba José Luis Corral , catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, que ha participado en el ciclo El Templo de Córdoba, que organiza ABC en colaboración con el Cabildo Catedral y el Real Círculo de la Amistad .
En un abarrotado Salón Liceo, José Luis Corral habló de muchos aspectos desde un punto de vista heterodoxo. Para empezar mostró sus dudas de que bajo el templo haya evidencias de que esté la basílica de San Vicente , y aseguró que los restos que se encontraron no corresponden con una iglesia cristiana. Se refirió a la orientación , que no mira a La Meca, y lo atribuyó a que se adaptó al viario romano de la fundación de la ciudad.
Repasó todos los usos que la Mezquita tuvo en su momento y cómo su construcción, incluidas las ampliaciones , «respondió a un p lan preconcebido desde el momento» y explicó todos los usos, y no sólo el de la oración, del que ahora es el gran monumento de Córdoba, y que sirvió como tribunal, lugar de educación y donde se distribuían las limosnas.