FORO CULTURAL ABC
José Luis Corral «revisa» en clave crítica en Córdoba los hitos de la historia de España
El escritor habla de «Los Austrias. El vuelo del águila» y arroja luz sobre hechos controvertidos
No hubo repetición de historias sabidas ni frases que abundaran en lo conocido. La intervención de José Luis Corral en el Foro Cultural de ABC este martes no sólo sirvió para hablar de su flamante novela «Los Austrias. El vuelo del águila» , sino tambien para invitar a mirar de otra forma la historia de España y para interpretar algunos episodios de forma crítica con la histriografía tradicional. La obra, que acaba de publicar la editorial Planeta, se sitúa en quince años clave de la historia de España, los que van desde que en 1504 muere la reina Isabel la Católica hasta que en 1519 fallece el emperador Maximiliano de Austria. En este contexto de tensión se sitúa la voluntad de Fernando de romper la unión política de las coronas de Castilla y Aragón y la lucha para que el nuevo emperador sea Carlos, heredero de estas dos coronas, no sin problemas anteriores.
José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, habló de esta difícil época en la que ha optado por trazar «el perfil psicológico de los personajes», que interesa al novelista, pero no tanto al historiador, y por eso lo desarrolla en el marco de la narración. La cita del Foro Cultural de ABC, patrocinada por la Fundación Cajasur y con la colaboración de Carburos Médica , reunió a numeroso público en el salón de actos de Cajasur en Gran Capitán y se concibió como una charla conducida por el director del Foro Cultural, J osé Calvo Poyato , también historiador y escritor.
«Juana no estaba loca, la volvieron loca por maltratarla. Era una mujer adelantada a su época»
Por eso habló de la época en que se desarrolla el libro y de sus personajes, y lo hizo abundando en los claroscuros de la historia. No vaciló en desmitificar el matrimonio de los Reyes Católicos, que unió «a un rey que era legítimo», aunque eso también lo puso entre comillas, porque se «eliminó» a su hermano Carlos de Viana , con una totalmente ilegítima , que ocupó el trono que hubiera correspondido a su sobrina Juana . Se habló después de este hecho, que el historiador y escritor atribuyó «a una gran campaña de propaganda » para decir que la princesa no era hija del rey, sino de Beltrán de la Cueva , y se puso en tela de juicio esta afirmación. «Pero aunque no lo fuera, legalmente sí era su heredera , porque la reconoció», dijo. Además, era una monarquía asimétrica: «Fernando era Rey de Castilla, pero Isabel no lo era de Aragón, porque en Aragón no podían reinar las mujeres».
Estos problemas de legimitidad dinástica hacían a Isabel una mujer rígida , pero «precisamente por la inseguridad» que le había creado la forma en que había llegado al trono de Castilla. Por eso chocó con otro de los personajes de la novela: su hija Juana la Loca . ¿La Loca? José Luis Corral también quiso aclarar algo: no cree que lo estuviera, algo en lo que coincidió José Calvo Poyato. A su juicio, « la volvieron loca, porque la maltrataron todos: su marido, que la tenía encerrada mientras se iba con otras mujeres, y su padre». Su delito pudo haber sido el « pensar por su cuenta y decirlo , algo que pocas mujeres hacían en su momento», lo que le costó el duro encierro de 40 años en Tordesillas y «una vida terrible». Aún así, «pudo haber actuado contra su hijo, su marido y su padre, y no lo hizo, y la respuesta que dio a los comuneros cuando fueron a pedirle que encabezara la rebelión fue ejemplar», lo que según los historiadores demostraría «su lucidez ».
«El Estado en España nace con la Constitución de 1978, antes había otros límites»
La charla fue después derivando en ideas bastante singulares sobre la historia, pero que desvelaron un profundo conocimiento. Así, José Luis Corral insistió en distinguir entre una realidad geográfica, la de Hispania , «que para los romanos era la tierra que estaba comprendida entre el Mediterráneo, el Atlántico, el Cantábrico y los Pirineos», y la política, que es cuando se habla de España , y eso tiene que ser mucho más tarde. La idea que primero lanzó llamó la atención: «en España el estado actual en 1978 », es decir, en la Constitución. ¿Y antes? Antes los límites eran distintos : «Hasta 1975, el Sáhara Occidental era una provincia tan española como lo podía ser Albacete, y antes Guinea Ecuatorial». Según Calvo Poyato, que los límites hayan cambiado no significa que el concepto político de nación sea demasiado distinto del que hay ahora, pero para José Luis Corral todo cambia cuando se configura, en 1978, la actual nación española.