Coronavirus Córdoba
José López:«Tenemos más ingresos de ancianos que se infectan en el núcleo familiar que en residencias»
El director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía alerta de que «la edad es el principal factor de riesgo, pero eso no significa que los jóvenes que se contagian no vayan a ir a la UCI y no se mueran»
Récord de contagios con 409 casos y dos nuevos fallecimientos
![El doctor José López Miranda en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/10/22/s/doctor-lopez-miranda-k5PC--1248x698@abc.jpeg)
La segunda oleada del coronavirus en Córdoba está provocando un mayor número de ingresos hospitalarios de personas de avanzada edad que se contagian en el núcleo familiar . Si en marzo las residencias se convirtieron en el principal foco de positivos, en esta segunda propagación del virus de Wuhan parece que ha encontrado en las propias casas, junto a las reuniones sociales, la mejor forma de extenderse. Así lo explica el director de la Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía , José López Miranda, que apunta que «o tomamos conciencia de esto, o el Covid nos vencerá».
¿Cuál es el perfil de los pacientes en esta segunda oleada del Covid-19 en Córdoba?
En el Hospital Reina Sofía de Córdoba estamos registrando pacientes de todo tipo, pero, sobre todo, de entre 60 y 75 años, muchos sin afecciones previas: algunos desarrollan un cuadro leve y otros, severo. También tenemos contagiados jóvenes.
¿Cuál es el principal factor que determina un peor desarrollo de la enfermedad?
La edad es el principal factor, pero esto no significa que los jóvenes no puedan acabar en la UCI y morir. El riesgo con este virus existe, es menor, pero está ahí. Y suponen un mayor peligro para las personas e su entorno que sean mayores de 55 años si cursan la enfermedad de forma asintomática y se convierten en vectores de contagio.
¿Hace falta una mayor concienciación?
Por supuesto. O lo hacemos y cambiamos el paradigma, o el virus nos vencerá. Hay que hacer lo que el virus no quiere, que es evitar las relaciones y los contactos en la medida de lo posible, y si se celebran reuniones, tomar todas las precauciones, hacerlo al aire libre, manteniendo la distancia de seguridad. Las comidas sociales y familiares están marcando claramente esta pandemia porque es cuando más se produce la transmisión. La fase aguda es la más peligrosa. Hay que lanzar un mensaje a la gente joven: la mejor forma de cuidar de sus mayores es que se cuiden ellos mismos. Tenemos más ingresos de ancianos que se infectan en el núcleo familiar que en las residencias.
Se habla ahora de que los pacientes asintomáticos también desarrollan secuelas
Aún sabemos poco sobre esto; con evidencias científicas, sabemos poco ya que en muchos de los asintomáticos la enfermedad cursa sin diagnosticar; sin embargo, se están dando casos de pacientes -asintomáticos y sintomáticos- que desarrollan un síndrome de astenia prolongada, al igual que ocurre con otras muchas infecciones virales.
También pueden aparecer afecciones muy raras tras pasar la enfermedad, como síndromes neurológicos, de Guillain-Barré, manifestaciones cutáneas y hasta alopecia. De carácter más grave se dan casos de personas que cursan de forma asintomática en la etapa aguda -en los 10 primeros días de la infección- y que, después, presentan cuadros pulmonares como consecuencia de la fase inflamatoria sistémica
¿Cuánto se pueden prolongar estas secuelas?
No lo sabemos porque no llevamos el tiempo suficiente para saber cómo se comporta la enfermedad una vez se ha superado. Pero no tenemos esa información ni en los casos severos. En cualquier caso, podemos afirmar que en cualquier paciente con distrés respiratorio puede presentar a posteriore fibrosis pulmonar, pero eso, aún ,está por evidenciar.
¿Cómo están evolucionando los pacientes que se recuperan?
La gran mayoría de los pacientes que se han curado han evolucionado muy bien. Otros se han quedado con sensacion de disnea, pero por ahora, insisto, el seguimiento no es de más de seis meses