Coronavirus en Córdoba

José López Miranda: «El calcifediol hace que la respuesta para defendernos del Covid sea más adecuada»

Director de la Unidad de Medinca Interna del Reina Sofía de Córdoba, es uno de los autores del estudio que confirma la ayuda de la vitamina D contra los síntomas

José López Miranda, junto al hospital Reina Sofía de Córdoba Álvaro Carmona
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La vitamina D ayuda a modular la respuesta contra el coronavirus. Muchas personas mayores tienen déficit y José López Miranda , director de la Unidad de Gestión clínica de Medicina Interna del Reina Sofía, ha dirigido, junto a José Manuel Quesada , el trabajo que demuestra su importancia y propone el calcifediol como medicina.

¿Qué tiene de bueno el calcifediol para luchar contra los síntomas del Covid?

Lo que tiene de bueno, al igual que todo el sistema endocrino-metabólico de la vitamina D , es que si tradicionalmente consideramos o creíamos que el sistema endocrino-metabólico de la vitamina D afectaba o tenía sus efectos fundamentales en el hueso, hoy sabemos desde hace ya muchos años, que el sistema de la vitamina D tiene además múltiples funciones modulando el sistema inmune , modulando el sistema de defensas de la mucosa respiratoria frente a todos los virus, y este es uno más. Los grandes metaanálisis nos decían que las personas que tenían niveles normales de vitamina D tenían una menor probabilidad de tener infecciones viriásicas respiratorias que los que tenían niveles deficitarios.

¿Cómo se empezó?

Hicimos un estudio piloto para darnos una orientación para hacer un gran estudio, con los pacientes de los que tenámos evidencia de que podían modular la respuesta inflamatoria sistémica que desencadena este virus. Este virus no mata por el virus en sí: mata y daña a múltiples órganos. No sólo al pulmón, sino al corazón , al cerebro o al páncreas por el síndrome de respuesta inflamatoria sistemática, el síndrome de activación macrofágica que induce, y por el síndrome de microtrombosis y daño endotorial difuso. El sistema metabólico de la vitamina D actúa modulando la hiperrespuesta inflamatoria sistémica. Hace que nuestra inmunidad adaptativa sea mucho más adecuada para defendernos contra el virus y contra esa respuesta que induce el fracaso respiratorio , las neumonías y lo que daña los órganos y acaba produciendo la muerte.

«La Administración ha sido muy receptiva financiando el proyecto y luego llevando a la práctica las recomendaciones»

¿Qué resultados ha dado hasta ahora el estudio?

El estudio piloto fue exploratorio para un gran ensayo clínico y a unos pacientes le dimos placebo y a otros le dimos vitamina D de forma aleatorizada. No sabíamos qué efectos iba a tener. Lo que se demostró es que que aquellos a los que se les daba la vitamina D, la probabilidad de tener un distrés respiratorio y ser ingresado en la UCI bajó drásticamente. De los que no se le dio, el 50 por ciento de ellos necesitó ir a la UCI. De los que sí tomaron l a vitamina D, sólo dos de ellos.

¿Cómo se administra?

Muy fácil. Siempre bajo prescripción médica . En ningún momento queremos que la gente se automedique, bajo ningún concepto. Es tan fácil como, al principio, una vez cada dos semanas, y luego una vez al mes.

Muy simple.

Muy simple, y todo eso basado en que prácticamente el 80 o 90 por ciento de nuestras personas mayores , en España y en todos los países occidentales, cuando les pedimos los niveles de vitamina D están en déficits importantes, el 80 por ciento. Estamos realmente corrigiendo esos déficits, ya que en las sociedades actuales nos protegemos del sol y no tomamos lo suficiente ciertos alimentos.

¿Qué habría que hacer para no estar falto de vitamina D?

Esto sucede por no exponerse al tiempo suficiente al sol y porque la dieta es deficitaria en vitamina D . Necesitaríamos tener una cantidad impresionante de leche, que no la tomamos, o de lácteos, que no los tomamos. Necesitaríamos estar dos o tres horas al sol al día, que no lo hacemos. El precursor de la vitamina D es el colesterol, y a partir del colesterol, a través de una serie de síntesis enzimáticas en la piel, se hidroxila y sintetiza vitamina D cuando en la piel se expone a los rayos ultravioleta . También lo podemos tomar exógenamente. El pescado azul es una fuente muy rica, y también los lácteos . Pero tendríamos que tomar una cantidad muy importante, y con el sol sería suficiente, pero no lo hacemos.

¿Tendría mucho coste para los pacientes o el sistema?

Qué va, es baratísimo . Le hablo de memoria, pero el coste de venta en la farmacia de calcifediol en cápuslas, una caja de diez, lo que se paga si no está financiado está entre los 10 y 12 euros. Hay que tomar una al mes. Eso si no estuviera financiado por el Sistema Nacional de Salud . La relación coste-beneficio es impresiontante.

¿Cómo lo ha acogido la Administración sanitaria?

A la semana de empezar la pandemia, el doctor Quesada , uno de nuestros máximos expertos a nivel nacional e internacional, lanzó la hipótesis e hicimos este proyecto. La Administración ha sido extraordinarimaente receptiva: ha financiado el proyecto de investigación, ha puesto en marcha el grupo de expertos de trabajo para que hagamos recomendaciones desde el punto de vista científico y una vez que hemos hecho las recomendaciones vamos a llevarlo a lo práctica. Es el paradigma de lo que se tiene que hacer en medicina científica .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación