ENTREVISTA

José Calvo Poyato: «La época visigoda tiene atractivo para un novelista, porque está poco trillada»

El autor viaja al siglo VIII en «El último tesoro visigodo», ambientado en la invasión musulmana

José Calvo Poyato, durante una entrevista con ABC Rafael Carmona

Luis Miranda

Junto a Toledo , en el siglo XIX, una joven encuentra un tesoro con joyas de oro y piedras preciosas. Por ahí empieza José Calvo Poyato , escritor, historiador y colaborador de ABC , a contar «El último tesoro visigodo» , su más reciente novela, que ha publicado Ediciones B y que encuentra en el siglo VIII el origen de ese tesoro. En una entrevista concedida a ABC, el autor explica que «el tiempo de los visigodos ha quedado como una zona intermedia y por lo tanto menos atractiva. Pero eso no quiere decir que no tenga importancia. El término reconquista quiere decir recuperar lo que se ha perdido, y lo que se perdió fue el reino visigodo».

Es más, en su faceta de novelista tiene interés: «Ese periodo está muy poco trillado ». Eso le gusta, dice al hablar del momento de la invasión musulmana. «Lo que hoy se sostiene es que toda aquella gente que vive aquel momento tan difícil piensan que va a ser una cosa temporal , pasajera. Por eso precisamente ocultan cosas, las esconden, y huyen. Lo que se cree es que los musulmanes han cruzado las columnas de Hércules y han entrando en la Península en una operación de saqueo o ataque temporal para luego retrasarse otra vez al norte de África. Luego ocurrió que su presencia fue permanente durante muchos siglos», dice mientras explica que Toledo, la capital visigoda, no volvió a manos cristianas hasta casi cuatro siglos después.

«Los visigodos pensaron que la invasión musulmana era una especie de saqueo o ataque temporal»

La novela discurre por un lado en el siglo VIII, cuando «un personaje imaginario, el conde Liuba , que ya mayor, retirado en un monasterio del Norte , cuando se ha consumado la invasión musulmana, va recordando cómo se produce el proceso de invasión, esa batalla durísima del Guadalete».

Por otro lado, está 1858, en el reinado de Isabel II, cuando se encuentra el tesoro, y se desata una fiebre del oro . «Muchísima gente se marcha con poco orden y menos concierto a excavar. Tomó cartas en el asunto la Academia de la Historia y comisionó al baenense José Amador de los Ríos . Se desplazó a la zona para tratar de llevar a cabo una excavación, dentro de las normas arqueológicas. Se tomó muchísimo interés en saber a qué época pertenecía aquel tesoro, qué eran las piezas», afirma el escritor. Lea la entrevista completa en www.kioskoymas.es .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación