Cultura

José Calvo: «Los españoles mayores saben que los recursos no son ilimitados y puede haber dificultades»

El historiador, escritor y articulista de ABC relata en «La España austera» el crecimiento económico de 1952 a 1975

José Calvo Poyato, con su libro «La España austera» Felipe Osuna
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La España del 600 , del turismo y de los bañadores en las playas, de la primera televisión y de los bailes y guataques se incubó en parte en una época de ahorro, ya que no necesidad. A ese tiempo viaja José Calvo Poyato en «La España austera», publicado por Arzalia Ediciones , y relata la vida de quienes vivieron aquel cambio.

«La España austera» viaja a un periodo entre los años 50 y 70, en que sin embargo empezó el crecimiento económico. ¿Por qué?

Una cosa es la pobreza y otra cosa es la austeridad. La España de los años 40 es una España pobre, que pasa hambre. El libro lo que ha pretendido ha sido situarnos en ese casi cuarto de siglo, que va 1952, cuando desaparecen las cartillas de racionamiento , hasta el momento en que muere Franco. A los españoles de la época no se les ha olvidado el hambre que han pasado, las dificultades que la vida les presentaba, y por lo tanto son austeros, son capaces de vivir sin grandes necesidades , o satisfacen esas necesidades con mucha austeridad. En los años 50 y también en parte en los 60 los niños que estrenaban ropa eran los hermanos mayores. Las familias eran mucho más numerosas que ahora y la ropa se arreglaba para adaptarla a los hermanos siguientes, que se vestían con lo que se llamaban herencias. España en 1959 estaba al borde de la quiebra.

En la anterior crisis la austeridad era negativa y se llegó a hablar de austericidio. ¿Es un valor positivo?

Creo que la austeridad es un valor positivo , sin duda ninguna. Todo lo que sea el despilfarro, que es lo contrario a la austeridad, me parece que nos conduce por una senda poco adecuada. Cuando se hablaba de austericidio era más bien por la necesidad que el Estado tenía de hacer frente a una situación que no le permitía continuar con unos niveles de gasto como había. Frente al despilfarro tiene que estar la austeridad como un valor importante. Una cosa es que la austeridad tenga que venir impuesta por la necesidad y otra cosa es la austeridad como una virtud de aquellos que son capaces de soportar determinadas situaciones. Nos aguardan tiempos de austeridad en el futuro.

¿Qué cambió entonces?

Franco había convertido en uno de los elementos fundamentales de la dictadura la autarquía : una especie de nacionalismo exacerbado donde España tiene que autoabastecerse , y aquello en realidad fue una necesidad, que impusieron las propias concidiciones en las que España se encontraba, al quedar aislada internacionalmente al terminar la II Guerra Mundial. Ese aislamiento empezó a romperse a principios de los 50, al abrir Estados Unidos , Francia y Reino Unido sus embajadas. Lo que le proponen los tecnócratas es que España no puede seguir manteniendo esa situación, sino que tiene que abrirse al mundo. Eso significaba la posibilidad de entrada de capital extranjero, de grandes cantidades para un país que necesitaba inversiones muy grandes, y que además ofrecía posibilidades extraordinarias, porque los salarios no eran elevados. La industria automovilística es consecuencia de que llegan Citroen, Renault y la Ford. El país necesitaba inversiones muy importantes en infraestructuras porque el turismo empezaba a convertirse en una realidad muy importante que no paró de crecer. El turismo tuvo influencia económica y en los comportamientos de los españoles, que empezaban a ver que que la vida se podía vivir de una forma diferente.

«En estos años se crea una clase media como no hubo nunca hasta entonces. La gente podía comprar»

¿Cómo fue la evolución de los españoles hasta la muerte de Franco?

En esos años se crea una clase media como no había habido nunca hasta entonces, que da lugar a la gente que compra los televisores , los coches , que es capaz de disfrutar de diez días de vacaciones . En el ámbito educativo, en los primeros años 60 se siguen haciendo institutos masculinos y femeninos. A partir de entonces empieza a desaparecer la barrera de sexos en el sistema educativo. Otra cosa es el sistema político , en que hubo pocas variaciones. Franco fue dando al poder a distintas familias, pero no abandonó nunca el enorme poder que tuvo en sus manos. Lo concentraba prácticamente todo. El cambio con la Iglesia fue sustancial, desde un nacional-catolicismo que impregnaba la vida de los españoles y que dio a la Iglesia un poder extraordinario. Después del concilio algunas cosas empiezan a cambiar. En 1974, se planteó expulsar al obispo Añoveros de España y hubo hasta una amenaza de excomunión. No fue siempre la España del nacionalcatolicismo, esa es la transformación, es el cambio que ha tratado de recoger que en las páginas de «La España austera».

Qué queda de aquella mentalidad austera de esos años?

Creo que los españoles más mayores siguen teniendo una idea de austeridad y saben que los recursos no son ilimitados , y que las dificultades en cualquier momento pueden aparecer. En las generaciones más jóvenes está más difundida la idea de que los recursos son inagotables y se puede disponer de ellos sin tasa ni freno. Esa mentalidad está bastante más extendida entre las generaciones más jóvenes. Comer melocotón en almíbar era un postre verdaderamente extraordinario y que sólo era posible para festejar determinadas situaciones. Hoy no se le da importancia, y comerse un dulce era excepcional. El juguete de los Reyes Magos duraba todo el año, hoy no le dan un valor porque forman parte de su vida cotidiana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación