TRIBUNALES
José Antonio Guerra, coordinador LAJ: «Va a costar bastante sacar adelante todas las demandas después del parón»
El secretario coordinador de Justicia admite que hay jurisdicciones que tardarán años en recuerparse
![José Antonio Guerra, secretario coordinador de Justicia en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/06/18/s/jose-antonio-guerra-khZH--1248x698@abc.jpg)
El Estado de Alarma por el coronavirus ha puesto patas arriba la actividad judicial. El secretario coordinador de Justicia en Córdoba, José Antonio Guerra Moral , se ha convertido en el eslabón esencial para engrasar la maquinaria que ha estado prácticamente parada tres meses, excepto Violencia sobre la Mujer, Registro Civil y juzgado de Guardia y medidas calificadas de esenciales. Coordinar las administraciones públicas, Gobierno central, Junta de Andalucía con pocos funcionarios en la Ciudad de la Justicia hasta la desescalada ha requerido de superar barreras telemáticas, paciencia pero músculo entre tantas órdenes ministeriales y autonómicas por traducir. Durante la pandemia, Guerra ha estado todos los días al frente , con normativa extensa que había que regular y coordinando las 65 oficinas judiciales de Córdoba y provincia. De los 65 Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), sólo estaban dotado 28 con ordenadores con remoto, y a raíz del Estado de Alarma la implantación se ha hecho a todos los letrados. Todos han realizado un seguimiento de sus juzgados desde abril cuando ya podían presentarse escritos y demandas.
¿Cómo ha sido la forma de trabajar en este tiempo de pandemia?
Este tiempo ha servido para ponernos las pilas en la adaptación a los sistemas informáticos. En la Guardia para evitar presencia de detenidos , de los traslados de presos y de la Policía se implantó el sistema telemático Circuit, con éxito en la capital pero con problemas en algún partido. En Córdoba las Fuerzas de Seguridad del Estado tuvieron problemas de conexión como en el caso de Lucena, pero con fluidez en Peñarroya, Pozoblanco o Montoro con videoconferencias y portátiles. Este sistema ha servido como punto de partida; hay que mejorarlo y dotarlo de más seguridad, pero está para quedarse. Si no va a ser posible para los juicios porque se necesitan más garantías, yo creo que todo esto debe servir de enseñenza todos los sistemas entre todos los operadores jurídicos y las Fuerzas de Seguridd del Estado.
¿Qué jurisdicciones están más avanzadas telemáticamente?
En Córdoba capital está desarrollado el papel cero en Primera Instancia desde 2016 y las demandas están incorporadas al expediente digital y los secretarios juidciales que son quienes admiten demandas y señalan juicios. La pandemia ha hecho ver que este sistema telemático hay que implantarlo en los Juzgados de Instrucción donde en la capital ya está instalada la revisión telemática de atestados pero debe de servirnos de motivación para una mejor formación de los expedientes digitales para cuando llegue a los tribunales superiores puedan ver el expediente y puedan resolver sobre el mismo. Si en Primera Instancia está bastante desarrollado esto nos debe servir para implantarlo al resto de jurisdicciones.
¿Habrá colapso en los juzgados?
Ha habido un problema de dotación de funcionarios en este tiempo, por las excepciones de hijos menores de 14 años y patologías incompatibles con el Covid-19. Las condiciones de salud de la Ciudad de la Justicia han permitido trabajar con seguridad pero la dotación de funcionarios ha sido muy baja , hemos estado prácticamente paralizados. A partir de abril se permitieron escritos y demandas y se han ido acumulando y esto ha dado lugar ahora a que tengamos la pendencia que ya había más lo que ha entrado , más las suspensiones de los juicios y va a dar lugar a una acumulación que va a costar bastante trabajo sacarla adelante porque a fecha de hoy aún no hay ni el 80 por ciento de los funcionarios. Córdoba es de las provincias de Andalucia que esta peor dotada de funcionarios en la provincia lo que ha provocado que en determinados juzgados haya habido muy pocas personas incluso en las Guardias.
¿Cómo ha afectado este parón a las distintas órdenes jurisdiccionales?
Depende de la jurisdicción. En lo Civil, en los Juzgado de Primera Instancia de Córdoba, ya contaban con una carga que supera los módulos del Consejo General Poder Judicial. En cláusulas suelo tenemos acumuladas desde el inicio más de 9.000 demandas . Y pendientes de incoar en mayo más de 1.000 demandas, y esto unido a las suspensiones de juicios por la alarma da lugar a que se dilaten los señalamientos . En cláusulas suelo el Juzgado 9 Bis está señalando para 2021 y el número 11 para más adelante. El resto de juzgados de Primera Instancia están intercalando las suspensiones y hasta entrado el año 2021 no se podrán poner al día .
Hay que destacar que si durante el Estado de Alarma sí han hecho un gran trabajo los Juzgados de Familia, con muchos procedimientos urgentes que se han tramitado relativos a guardia y custodia y también es una jurisdicción que tiene una gran acumulación de demandas. Se han presentado muchas urgentes que había que dilucidar, igual que los internamientos involuntarios, que se hacía telematicamente con el Hospital Reina Sofía. Todo eso eso sí se ha hecho. Ahora hay que admitir las demandas y señalarlas nuevamente en lo Civil. El volumen que soporta Civil donde se suelen presentar 28.000 procedimientos al año, desde el 14 de marzo hasta ahora se han presentado 4.000 en realidad se va a mantener en esos números pero sumandole tres meses de inactividad. Necesitamos la implicación de todos los agentes judiciales. Si no se forma un equipo la administración de Justicia no funcionará. Y que en estas jurisdicciones como lo Social con 600 demandas y acumulación con señalamientos para 2023 es necesario que se refuercen con letrados, jueces y funcionarios .
¿Con qué situación nos podemos encontrar en los señalamientos?
Están señalados asuntos como una reclamación de salario para 5 de junio de 2023, que es de los meses de febrero y marzo de 2019. Detrás de todas las demandas pendientes hay personas y hay que reactivarlo, necesitamos implicación de todo el nundo. La juridsicción Socia está entre 5.000 y 6.000 demandas al año, pero los problemas de Covid se verán a partir de ahora.
¿Cómo se encuentran los juzgados de lo Contencioso, Mercantil y Penal?
En lo Contencioso están con una carga que puden asumir el efecto del Covid. Hasta otoño no se notará el impacto en estos órganos. Aquí llegarán los recuros por multas por saltarse el confinamiento o por licencias urbanísticas.
En cuanto a Mercantil quería destacar que en Córdoba tienen una gran carga de trabajo con asuntos de bastante complejidad. El juez y la letrada son muy resolutivos pero le van a entrar asuntos con el Covid que le van a afectar y tendrán que tener refuerzos. Se van a encontrar con liquidaciones de más empresas, concursos y se prevé una avalancha.
La Jurisdicción Penal es la que ha tenido menos incidencia , porque ha habido menos alcoholemias y menos robos en docimicilio, por ejemplo. Sólo habría que reforzar Penal 6 de Violencia de Género porque aunque tienen un refuerzo de un tramitador, tienen pendientes asuntos en Menores 2 ya extinto pero que tienen que antender.
¿Y el Registro Civil?
El Registro Civil ha hecho una gran labor con las inscripciones y licencias de enterramiento. Los expediente de enterramiento eran urgentes, los fallecidos tenían que estar el mínimo tiempo expuestos por la pandemia. El trabajo se ha hecho con menos funcionarios y en cualquier horario con la colaboración del Juzgado de Guardia porque esas liciencias de enterramiento se solicitaban a cualquier hora, a las 2 de la madrugada o a las 6 de la tarde.
Noticias relacionadas