ENTREVISTA

José Antonio Casas: «Antes el acoso acababa a las 2 de la tarde, ahora sigue en casa»

Como especialista en ciberacoso, ve fundamental que padres e hijos tengan una buena formación sobre redes sociales

José Antonio Casas, frente a su ordenador en su despacho ABC

LORENA GAMARRA

José Antonio Casas lleva una larga trayectoria estudiando el acoso escolar y el ciberacoso . Forma parte del Laboratorio de Estudios Sobre Convivencia y Prevención de la Violencia y es profesor del departamento de Psicología de la UCO , el mismo que señala que un 12,7% de los estudiantes de secundaria y bachillerato tiene algún papel en el ciberacoso y el mismo que intenta ponerle remedio.

En 2012, el programa de la UCO «ConRed» , en el que participaron 10 institutos entre Córdoba y Sevilla para trabajar con alumnos de ESO y Bachillerato, fue el primero a nivel mundial en conseguir una reducción de agresiones . Ahora han lanzado «Asegúrate» para conseguir lo mismo con niños de 5º y 6º de primaria.

Ocho de casa diez casos de bullying se convierten en ciberacoso, según el investigador, pero pese a estar relacionados, Casas diferencia el acoso tradicional y el ciberacoso, ya que el primero «es físico» y se da en el centro escolar por norma general y el ciberacoso, aunque puede venir del centro, está en las redes sociales. Esto ha permitido que una simple broma , que antes «se quedaba en el colegio», ahora se magnifique por las redes y de comienzo al ciberbuying.

No supone un peligro mayor que el tradicional, pero «tiene un impacto emocional mayor» , advierte Casas, debido a que la tecnología se ha convertido en parte de nuestra vida, según el investigador, que asegura que «Antes el acoso tradicional terminaba a las 2 de la tarde, llegabas a casa y no estaba el acosador. Ahora llegas a casa y sigue el acoso».

Para poder combatirlo, el profesor de la UCO recomienda que tanto padres como hijos reciban una buena formación en redes sociales y se hable en la familia sobre la actividad en la red, ya que la edad clave está en los alumnos de 3º y 4º de la ESO, que es «donde vemos los picos más altos de ciberacoso».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación