Historia

José Ángel García de Cortázar: «Los conquistadores veían a los mozárabes como personas ajenas»

El catedrático de Historia de Medieval intervendrá en el congreso que se inaugura este jueves en Córdoba

José Ángel García de Cortázar, antes de una conferencia en Málaga Diario Sur
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José Ángel García de Cortázar , catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cantabria, participa en el Congreso de Historia Mozárabe que se inaugura en Córdoba este jueves 15 de abril.

Su conferencia se centrará en el siglo XI. ¿Cómo están los mozárabes para entonces?

Es justamente cómo esa cultura mozárabe , que había estado presente en España desde el 711 hasta el año 1100, aproximadamente, va a ser sacudida, por así decirlo, por el influjo doble de la reforma gregoriana y de la presencia de los caballeros francos que vienen con un ánimo muy distante del contemporizador que había caracterizado hasta ese momento las relaciones entre la España cristiana y la España musulmana . En tanto esa Iglesia de finales del siglo XI trata de imponer una norma a toda la población de la cristiandad occidental, es cuando aparece su choque contra la minoría mozárabe en la península.

¿Dónde están las comunidades mozárabes, ya que los de Córdoba tuvieron que marcharse?

Van desapareciendo conforme avanza, a partir del siglo XI , la Reconquista de Al Ándalus por parte de los hispanocristianos ayudados por caballeros francos. Está la mozarabía de Granada, que se mantiene hasta 1126, cuando Alfonso I El Batallador hace campañas por Andalucía y los mozárabes están ya siendo vistos por los almorávides como colaboracionistas . Ante la tesitura de quedarse en Granada, donde son sospechosos, se instalan en el Bajo Aragón. Otra comunidad es la de Toledo, que a partir de la conquista de 1085 y el nombramiento del primer arzobispo empieza a sufrir un deterioro por la presión de los caballeros francos y los monjes cluniacenses que han venido con él.

«El Papado y los caballeros francos interpretaban las diferencias del rito mozárabe como propias de la doctrina»

¿De los mismos cristianos?

No ven con buenos ojos las especificidades del rito mozárabe . El Papado interpreta una diferencia del rito como propia de la doctrina. Y como no está dispuesto a que haya doctrinas diferentes en los distintos reinos europeos , pone el ojo y no está dispuesto a permitir que la mozarabía de Toledo continúe con su rito. Como único síntoma de permanencia conservó en una capilla de la Catedral el rito mozárabe, como una concesión. El tercer sitio fue Coimbra , que formaba parte en ese momento del Reino de León y Castilla. Allí sí hay una resistencia a abandonar el rito como parte de la cultura mozárabe y consiguen mantener el pulso, pero a partir de 1114 se extingue también allí la Iglesia mozárabe.

¿Eran entonces los propios cristianos sus enemigos?

Efectivamente. La actitud de los hispanocristianos había sido más de contemporizar con los hispanomusulmanes y, sobre todo, durante el período de los reyes de Taifas . Esa contemporización se rompe cuando la actitud política de recuperación de unos territorios que están en manos de los musulmanes, se va a convertir en una cruzada, en una guerra santa. Tiene dos protagonistas: el Papado y los caballeros y monjes que vienen de Francia, pero del lado musulmán también hay una ‘yihad’ , que son los almorávides que han derrotado a Alfonso VI en 1086 y a partir de 1090 empiezan a dominar a los antiguos reyes de Taifas y a conseguir la unidad de la España musulmana, pero ahora bajo dominio almorávide , que significa desde el punto de vista religioso un rigorismo bastante considerable. Desde ese momento hay rigorismo musulmán, pero también cristiano del Papado y de los caballeros y monjes francos . Los hispano-cristianos que buscan su apoyo poco a poco se van contagiando de ese espíritu de cruzada y guerra santa que hasta entonces no era característico de la relación entre unos y otros.

¿Eran muy distintos los mozárabes de los cristianos conquistadores?

Desde el punto de vista religioso no había diferencias , quizá estaban más en algunos usos y costumbres de los mozárabes por el mero hecho de haber vivido bajo el dominio de los musulmanes. Quedaban a los ojos de los cristianos un poco como personas ajenas. Comparten la misma religión , pero dentro de la religión y sobre todo de la liturgia, hay unas pequeñas diferencias, como en la celebración de la misa. Hay interés por parte de los conquistadores en marcar diferencias , porque al marcar diferencias puedes decir que el otro no es suficientemente cristiano y está infectado por el mundo islámico. Es un poco una excusa para ir arrinconándolos y convertirlos en ciudadanos de segunda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación