CULTURA
Jorge Fuembuena gana el Premio Pilar Citoler con una obra sobre las prácticas taurinas
A la décima edición del premio han concurrido un total de 80 obras
![Jorge Fuembuena gana el Premio Pilar Citoler con una obra sobre las prácticas taurinas](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2019/11/22/s/premio-pilar-citoler-kWBB--1248x698@abc.jpg)
El zaragozano Jorge Fuembuena (1979), con su obra «Las últimas luces», ha sido el ganador del X Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler (Pbifc), consistente en 15.000 euros y una exposición y una publicación monográfica sobre su trayectoria.
Según ha indicado la Universidad de Córdoba (UCO) en una nota, la obra ha sido la seleccionada por el jurado compuesto por la coleccionista Pilar Citoler; Cynthia Young , conservadora del International Center of Photography de Nueva York; José Guerrero , ganador de la IX edición del Pbifc; Rafael Doctor , gestor cultural y es director del Centro de Andaluz de Fotografía; y Elena Vozmediano , crítica de arte de El Cultural.
A la décima edición del premio han concurrido un total de 80 obras . Posteriormente, se seleccionaron 15 de las que salió ganadora «Las últimas luces». La secretaria del certamen, Carmen Jareño, ha dado lectura del acta del jurado, que ha valorado la calidad de la obra presentada, así como la trayectoria desarrollada por el artista hasta el momento donde, a pesar de su juventud, se vislumbra una prometedora proyección artística .
La obra ganadora y las otras catorce finalistas serán protagonistas de una exposición que se inaugurará en la Sala Vimcorsa en marzo de 2020. En ella se podrá ver la retrospectiva sobre el autor ganador de la novena edición, José Guerrero .
El proyecto « Las últimas luces » explora espacios de la geografía española dedicados a prácticas taurinas con el propósito de enfocar y revelar posibles relatos de una historia que excede los parámetros espacio-temporales, debido al valor simbólico que los construye y determina. La fotografía seleccionada lleva el nombre «Plaza de Toros de Orihuela».
En palabras del autor, «el mito y lo sagrado, el miedo y la herida, el maltrato animal... se enredan con las convenciones sociales, culturales, económicas, ideológicas y políticas de un espectáculo cuya iconografía se cuestiona en este ensayo visual».