Foro Cultural ABC
Jesús Sánchez Adalid: «A veces sueño con la Córdoba califal, como si la hubiera vivido»
El escritor habla de su última novela, «Las armas de la luz» y de la ciudad en el siglo XI
Cuando Jesús Sánchez Adalid dice que aprecia y admira a Córdoba sus lectores saben que no es un cumplido. En la ciudad se ambientan muchas de sus novelas y este lunes ha revelado un dato: «A veces sueño con la Córdoba califal , es como si la hubiera vivido». De tanto como ha escrito de ella.
El escritor extremeño ha hablado de ello en la tarde de este lunes en Córdoba, en el Foro Cultural de ABC , donde ha presentado su novela 'Las armas de la luz' , en la que vuelve a la ciudad para narrar el saqueo del siglo XI.
La cita, patrocinada por la Fundación Cajasur , se ha desarrollado en el Patio de Recibo del Palacio de Viana , ante un público numeroso hasta lo que permitían las restricciones del coronavirus, y en formato de conversación con el directoro del Foro Cultural de ABC Córdoba, José Calvo Poyato .
'Las armas de la luz' cuenta una historia en las postrimerías del gran esplendor califal de Córdoba, la del final del periodo de Almanzor y el saqueo de la ciudad por unas tropas de catalanes. En realidad, ha dicho, francos, aunque del condado de Barcelona.
«La decadencia también tiene su encanto, y lo bueno de esa decadencia es que los cronistas y los poetas nunca lo ocultaron», ha dicho Sánchez Adalid sobre la Córdoba del siglo XI. No se sabe tanto, por ejemplo, de la caída del Imperio Romano. De Córdoba hay versos de belleza: «Córdoba es como un paño viejo que se va deshilachando, y tiene un roto en el propio centro».
La novela cuenta esa época en que Almanzor ha muerto y dos bisnietos de Abderramán III se disputan el Califato. Uno de ellos pide ayuda a Wallid, que forma un ejército de mercenarios y allí llegan los «franco-catalanes», que saquean Córdoba con denuedo, como ha contado Jesús Sánchez Adalid.
Se llevaron sobre todo oro, porque Córdoba había recaudado muchos impuestos y era una ciudad rica. Se ha hablado de la ciudad, pero también de la Cataluña de aquella época y de sus instituciones, con personajes como Ramón Borrell.
En sus viajes a Cataluña ha encontrado copas de oro con escritura en árabe que formaba parte del botín que los catalanes se llevaron de aquella incursión. Es un libro, ha precisado, que preparaba en lo más crudo del conflicto por el referéndum del 1 de octubre de 2017.
Tuvo entonces que esperar, y por eso salió antes 'Los baños del pozo Azul', también de ambiente en gran parte cordobés. En esta cuenta el intenso miedo a Almanzor y hasta el alivio por la muerte de quien había bombardeado Barcelona con las cabezas de los monjes y monjas que había asesinado por el camino desde Córdoba .
Noticias relacionadas