Cosmopoética
Jaime Siles: «La poesía es el lenguaje elevado al máximo de las posibilidades que ofrece»
El escritor lee sus versos en Córdoba y advierte: «No hemos inventado la literatura; intentamos continuarla»
Jaime Siles (Valencia, 1951) ha visitado Cosmopoética y ha leído sus versos, que destacan por mirar a la tradición clásica sin olvidar la novedad, y por su cuidado uso del lenguaje.
-Uno escribe en soledad y aquí a uno lo escuchan. ¿Cómo cambia ver en directo la recepción de la obra?
Yo creo que, normalmente, no saben quién es su lector, porque están en sitios y lugares diferentes . Van a una librería y buscan el libro. Pero de pronto, en la lectura se establece una relación directa con ese lector. Y eso es importante, porque realmente el personaje de un poema no es quien lo escribe, es quien lo lee. La literatura existe, más que por los creadores, por los lectores. Ellos son los verdaderos artífices de la literatura .
¿Piensa en ellos cuando escribe?
No sé si directamente pienso en ellos. Más bien en el primer lector, que es uno mismo. Pero naturalmente, el ser humano no existe aislado: el ser humano es todos los seres humanos y en ese sentido, el lector es autor y está implícito en la lectura del texto.
Al escuchar determinados versos hay personas que emiten una aprobación, en un momento más feliz. ¿Los lectores descubren cosas?
Cada lector, como le pasa a cada espectador de un cuadro, realiza un sentido distinto del poema, y por tanto lo enriquece. El autor ha creído darle un sentido casi único, pero ese sentido único no existe: un poema siempre está abierto . Está abierto a la interpretación, a la vivencia y a la asunción de cada lector.
En tiempos de verso libre, cultiva usted la rima.
Sí. Cultivo los dos: he escrito verso libre y he escrito versos con rima y me interesa la estrofa. Pero verso libre no hay , hay que partir de esta idea. Eso lo sabía muy bien Borges y lo sabían muy bien los franceses. El verso nunca es libre, porque tiene que estar bien escrito, y para estar bien escrito pues debe cumplir no digo unas reglas, no digo unas exigencias, pero sí debe ser fiel a una estructura, que no es sólo la que marca la tradición . Es la que nos proporciona el lenguaje en tanto en cuanto que es representación de la realidad.
En el verso libre, ¿es el propio autor quien pone las reglas?
No siempre. El autor cree a veces que impone las reglas, pero las reglas siempre las impone la tradición. Son los anteriores a nosotros quienes han hecho la literatura. Nosotros no la hemos inventado, intentamos continuarla.
¿Las palabras en poesía importan más allá de su contenido, por lo que suenan?
La palabra en la poesía es el todo, porque también lo es en el ser humano. Sin el lenguaje no tendríamos identidad, y yo me atrevería a decir que el yo es un producto del lenguaje. Si el yo es un producto del lenguaje, ¿cómo el poema no lo va a ser?
«El verso nunca es libre, porque para estar bien escrito debe ser fiel a la tradición»
Pero puede tener una función distinta. Las palabras significan, pero en la literatura a veces se escogen por ser más bellas, independientemente de lo que signifiquen. Con eso juega.
Digamos que la poesía utiliza el lenguaje de todos los días, pero de alguna manera, como el lenguaje está sucio, porque todos lo usamos, y está desgastado, la poesía es a la vez la lavandería y la tintorería del idioma. Por eso introduce juegos fónicos , desviaciones del paradigma, pero es con el lenguaje de todos los días, conseguir que digan esas palabras algo distinto a lo que dicen todos los días.
¿También se puede hacer con el lenguaje más elevado?
Bueno, digamos que no es que sea el lenguaje más elevado, es que la poesía es el lenguaje elevado al máximo de las posibilidades que ofrece , que es distinto. Pero claro, la literatura y la poesía en concreto trabajan la lengua coloquial, como todo el mundo, y si no trabajaran la lengua coloquial no habría comunicación poética. Pero al mismo tiempo, como la poesía también es conocimiento, tiene que agrandarnos nuestra visión de la realidad.
Noticias relacionadas