CONTRAMIRADAS
Jacinto Molero, docente de Salesianos en Córdoba: «La asignatura pendiente del aula es la creatividad»
Los rankings profesionales hay que tomarlos con calma. De acuerdo. Pero Jacinto Molero es el octavo mejor docente de España
![Jacinto Molero, el pasado miércoles, dando clase en su aula de los Salesianos](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/01/19/s/jacinto-molero-cordoba2-kwEH--1248x698@abc.jpg)
El señor que les observa sonriente en la imagen es el octavo mejor docente de España. Que se dice pronto. Así lo refleja los denominados «Goyas de la Educación», que organiza cada año el proyecto Educa y la Fundación Abanca en todo el territorio nacional. El galardón reconoce la calidad pedagógica y el compromiso educativo de una labor clave para el futuro de un país. Jacinto Molero , por lo visto, cumple sobradamente esos requisitos. Aquí están sus credenciales escolares.
Octavo mejor docente de España. ¿Cuál es su fórmula maestra?
No hay fórmulas maestras. A mí me han reconocido algo que tenemos todos los docentes de la escuela salesiana. Tenemos la gran suerte de seguir el sistema preventivo de Don Bosco , que se hizo sacerdote en Turín en el siglo XIX. Nació en plena revolución industrial, con cientos de niños que vivían en la calle. Él los acogió y les proporcionó una educación integral. Escuela, casa y patio. Rezar, jugar y educarse. Nosotros la actualizamos. Cercanía, palabra al oído, acompañamiento personal. Es decir, tocarle el corazón a los niños. Todo niño tiene una tecla que si la tocas consigue que salga música celestial. Hay que potenciar y descubrir sus cualidades.
«Un pupitre puede ser un elemento de metodología activa. Lo obsoleto es la forma de transmitir»
La trayectoria de Jacinto Molero (Córdoba, 1980) está cosida a los Salesianos . Hijo de un antiguo alumno, ingresó en el centro de María Auxiliadora con seis años y aquí trenzó su vida escolar, primero, y profesional, años más tarde. Pronto descubrió su vocación social y colaboró activamente como monitor en el barrio del Guadalquivir. Estudió Educación Especial en la escuela de Magisterio y completó formación en Pedagogía a través de la UNED, antes de aterrizar, ya como profesor, en los Salesianos hace 16 años. Desde 2011, trabaja con las nuevas tecnologías en el aula, gracias a lo cual contactó con EABE, un grupo de docentes muy dinámico en redes que comparte experiencias y prácticas educativas.
La entrevista tiene lugar en su centro escolar al borde del mediodía. Los Salesianos es uno de los colegios más populares de Córdoba, situado a escasos metros de la Iglesia de la Magdalena . Jacinto Molero se presta a la sesión fotográfica en el interior del aula, tomando la precaución de proteger la intimidad de los niños y las niñas, que comparten pupitre codo con codo. Las paredes se encuentran pobladas de murales multicolores y leyendas de carácter pedagógico para recordar, entre otros muchos principios, que el compañerismo y la cooperación son valores irrenunciables.
![Jacinto Molero, docente de Salesianos en Córdoba: «La asignatura pendiente del aula es la creatividad»](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/01/19/s/jacinto-molero-cordoba1-kVbE--510x349@abc.jpg)
Etimológicamente, educar significa guiar. ¿Hacia donde quiere conducir a sus alumnos?
A una educación integral, donde el lema de Don Bosco es muy claro: « Buenos cristianos y honrados ciudadanos ».
Le premian por el uso de metodologías activas, trabajo cooperativo y nuevas tecnologías.
Las metodologías activas son aquellas que ponen al niño en el centro del proceso educativo. Se alejan del concepto tradicional donde el docente tiene el conocimiento y llena el cerebro a los alumnos. No. Lo acompaña, aprende junto al alumno y genera situaciones de aprendizaje conjunto. Hay una pedagoga que defiende que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) pasen a llamarse TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento). Y luego también están las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación), para que el alumno cree cosas y las comparta.
¿Qué revolución está pidiendo la escuela?
Está pidiendo una revolución desde hace mucho. Estamos dando pequeños pasos. Hay que apostar por una escuela inclusiva , donde los alumnos sean el centro y el docente esté más reconocido.
¿Hay que jubilar el pupitre?
No. Un pupitre puede ser un elemento de metodología activa. Aquí se necesita una tiza, una pizarra. Los elementos tradicionales no están obsoletos. Lo que está obsoleto es la forma de transmitir.
Usted ha dicho: «Aprendemos experimentando, no memorizando». Se acaba de cargar siglos de pedagogía tradicional basada en la memoria.
Es una frase en un contexto. Hay muchos conceptos que si se estudian de memoria se olvidan a medio plazo. Pero si los estudias aplicándolo a la vida, ese aprendizaje es mucho más profundo. Ahora estoy explicando a los alumnos la fracción de los números. Y, si utilizas pizzas para enseñarlo, se adapta a lo cotidiano y permanece en los niños.
«Aquí el castigo no es el recurso que hay que utilizar. Si haces algo mal, se rectifica»
¿El castigo incentiva?
En la escuela salesiana, el castigo no es el recurso que hay que utilizar. Si has hecho algo mal, tienes que rectificar y hacerlo mejor.
¿Adiós a los exámenes?
No. Pero sí hola a multiplicidad de formas de evaluar . No se puede evaluar de una sola manera. Antes no éramos capaces de verlo. Pero hoy día los estudios neurocientíficos nos hacen ver que nos han catalogado toda la vida con un número por no memorizar cosas concretas. Y cuantas más formas de evaluar, más estaremos optando por la diversidad. La diversidad es una evidencia en la escuela.
Una pedagoga sostiene que «calificar es un recurso poco o nada eficaz».
Claro. Calificar es lo último de la evaluación, que es un proceso en el que tienes que ver cómo el alumno ha ido aprendiendo estrategias y capacidades .
![Jacinto Molero, docente de Salesianos en Córdoba: «La asignatura pendiente del aula es la creatividad»](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2020/01/19/s/jacinto-molero-cordoba-kVbE--510x349@abc.jpg)
A partir de EABE, se puso en marcha un movimiento en Andalucía bajo la denominación de Escuela 2.0 . Muchos docentes lamentan que el espíritu originario se haya ido diluyendo ante la irrupción de las multinacionales en el sector de la educación al atisbar una evidente oportunidad de negocio. Molero no ha dejado de permanecer alerta ante el dinámico universo de la innovación pedagógica. Gracias a su colaboración en el proyecto «Trasteando», del que fue «community manager», el programa de Angels Barceló de la Cadena Ser contactó con él para una intervención puntual. Radio Córdoba lo llamó poco después y, desde entonces, ha protagonizado durante tres años un espacio llamado « Escuela abierta », centrado en la educación. Ahora comienza la cuarta temporada.
El premio Educa Abanca vino después. Jacinto Molero relativiza el valor de este tipo de ranking. «Hay quien está en contra de los premios», señala. «Pero ni tanto ni tan calvo», puntualiza. «Lo que sí está claro es que un maestro solo no consigue nada . Es un trabajo de todo el centro. Ya conoce usted la expresión que dice que «si caminas solo llegarás más rápido y si caminas acompañado llegarás más lejos». Esa es la filosofía que impregna el trabajo de este maestro de escuela y, por extensión, de todo el colegio donde realiza su cometido pedagógico.
«Nos han catalogado toda la vida con un número por no memorizar cosas concretas»
¿Internet es un espacio de amenazas o de oportunidades?
Internet es un espacio para el que hay que educar. No debe ser un espacio restringido. La vida es peligro y oportunidades. ¿Qué pasa? Que hay que educar, acompañar y conocer lo que existe para poder ayudar al alumnado. Tecnologías sí, pero de manera controlada y responsable. Prohibir es negar una realidad. Prohibir no es el camino . Nosotros trabajamos con tablets pero de manera controlada. Los padres firman un protocolo y las familias están perfectamente informadas.
Si los niños son el futuro, ¿cómo ve usted el horizonte?
Lo veo amplio, abierto, de forma optimista. Después de tantos años dando clase, sigo viendo que los niños tienen infinidad de oportunidades, valores y fortalezas que hay que hacerlas aflorar. Hoy la asignatura pendiente en la escuela es fomentar la creatividad. Y tener habilidades sociales. El alumno tiene que aprender contenidos para que sea capaz de aplicarlos en su vida.
¿Qué le pide a los padres?
Les pido colaboración, sentido común y la transparencia que yo les ofrezco. Los docentes somos personas y cometemos errores. Tenemos que tener un diálogo constructivo , evitar el pasilleo o hablar por detrás. Porque queremos lo mejor para mis alumnos y sus hijos.
¿España qué necesita: buenos técnicos o buenos ciudadanos?
Necesita buenos ciudadanos formados . Personas capaces de cuidar y mejorar su ciudad. Con ganas de aprender. Ciudadanos del mundo.