ENTREVISTA

Israel Gordillo, miembro de Europol e inspector de Policía en Córdoba: «Cualquier delito deja traza digital»

Lleva dos años en La Haya trabajando como Experto Nacional Destacado en esta agencia de la UE

Israel Gordillo, en la sede de Europol en La Haya R. D. S.

Herminio Padilla

Israel Gordillo es inspector Jefe de Grupo de la Brigada Provincial de Policía Científica de Córdoba y lleva en La Haya, la sede de Europol, dos años como Experto Nacional Destacado (END). Gordillo , que ha participado hace unas semanas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de Córdoba con la conferencia «Criminalística en la Unión Europea» dentro del VII Ciclo Formativo en Técnicas de Investigación en la Escena del Crimen organizado por la Universidad de Córdoba, desde La Haya contestar a las preguntas de ABC para acercar a los lectores el día a día de su trabajo en Europol como Experto Nacional Destacado (END).

¿Qué es Europol?

Europol es una Agencia de la Unión Europea para la cooperación policial. En 1992, con el Tratado de Maastricht , se creó la Oficina Europea de Policía como órgano encargado de coordinar las investigaciones en los distintos países de la Unión Europea. Dos años más tarde, se dio un paso adelante creándose Europol. Prevista inicialmente para el delito de tráfico ilegal de drogas, actualmente investiga todas las infracciones penales relacionadas con la criminalidad organizada : terrorismo, blanqueo , falsificación de moneda , trata de seres humanos o ciberdelincuencia . Su finalidad es apoyar a las autoridades policiales de los distintos países miembros para conseguir una Europa más segura.

Respecto a la criminalística, ¿qué hay en Europol?

Hay un laboratorio forense que tiene como áreas l a informática forense y la documentoscopia . Se examinan todo tipo de documentos falsos y de moneda. También el procesamiento de vídeos y la investigación técnica de soportes y dispositivos técnicos de impresión. Igualmente se encuentra la Oficina Central contra la falsificación del euro.

¿Y cómo es el día a día en el laboratorio forense de Europol?

Bueno, aunque el procesamiento y examen forense de las evidencias digitales lo hacemos en el laboratorio, también nos desplazamos para dar apoyo a los Estados miembros . Hay muchos que no cuentan con tantos medios e infraestructuras como tienen España, Alemania o Francia, por poner un ejemplo. En algunos casos, ante la ausencia de medios, incluso se externalizan los servicios.

-Antes ha aludido a la Oficina Central contra la falsificación del euro. ¿Es fácil falsificar los billetes de euro?

Pues depende . Las falsificaciones de particulares suelen ser más burdas. Las organizaciones criminales , en cambio, cuentan con imprentas muy avanzadas . Una de ellas se encontró en 2018 en el sótano de un hotel en Bulgaria. Habían falsificado 11 millones de euros.

¿Y qué pasa con la informática forense, que parece la gran olvidada de la criminalística?

En efecto, pero porque frente a otras, como la dactiloscopia con más de un siglo a su espalda, la informática forense ha sido la última en llegar a las Ciencias Forenses. Pero hoy en día nadie niega que no sea relevante. Cualquier actividad delictiva deja una traza digital . En un homicidio o asesinato es importante revelar las huellas , la sangre, el ADN … pero los investigadores, por lo primero que preguntan, es por el móvil de la víctima .

¿Tan importante es el teléfono móvil en la investigación de hechos criminales?

Sin duda . El dispositivo nos puede dar información sobre la ubicación de su usuario , de con quién ha hablado o qué actividades tiene en redes sociales . La evidencia electrónica sirve también para rebatir la declaración del investigado. Recuerdo un caso de homicidio en Córdoba en el que efectué la pericial del ordenador. El investigado decía que a tal hora estaba en su casa navegando por internet cuando, lo cierto, es que en esa franja horaria no había habido actividad alguna.

¿Y es fácil acceder a la información que contienen los dispositivos electrónicos?

Antes sí . Hace cinco años los teléfonos móviles no estaban cifrados. Posteriormente se dejaba al usuario, como una opción, que lo activara. Pero en la actualidad todos los móviles vienen con cifrado por defecto. Aunque uno coja el teléfono, lo abra y extraiga el chip de memoria , no va a ser capaz de leer esos datos . Son ilegibles. Este es uno de los grandes problemas que tiene la informática forense: el cifrado de los datos.

¿Entonces? ¿Misión imposible?

No. El descifrado implica el uso de un poder de computación muy elevado . Europol lo tiene . En la prueba de combinaciones, los mejores resultados se obtienen con la contextualización. Con la información de los sospechosos elaboramos diccionarios personalizados que suelen tener un alto éxito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación