Agricultura

Investigan la forma de crear más cereales sin consumir más agua y terreno

Asaja participa en un grupo de trabajo para la obtención de cultivos más sostenibles y resistentes al cambio climático

Participantes del estudio de investigación a pie de campo ABC

La agricultura afronta grandes retos, como el de alimentar a una población mundial en aumento y que demanda mayores garantías en los productos que consume. A ello, hay que sumar el respeto al medio ambiente . O lo que es lo mismo, producir más pero sin utilizar más suelo o más agua, entre otras cuestiones. En esta línea de trabajo está inmersa Asaja Córdoba , que participa en una investigación para obtener un cereal más rentable, eficiente y sostenible de acuerdo con los retos de protección y conservación del suelo.

Este estudio, indican desde la patronal agraria, «persigue el ahorro de agua, la integración en el paisaje, la potenciación del valor añadido de los servicios de los agro-ecosistemas y la adaptación al cambio climático y sus consecuencias como, por ejemplo, la sequía».

Estos trabajos se realizan a través d el Grupo Operativo Cereal Agua , que trabaja en una plataforma con el fin de que sea referencia y aglutine la innovación en el mercado de los cereales en España. También discute medidas de cultivo de cereal más rentables de acuerdo con los retos de los nuevos mercados y políticas globales, como catalizador de la integración social, para una mejor incorporación de jóvenes y mujeres al empleo rural , y que contribuya a luchar contra la despoblación rural, mediante la aplicación de la innovación y digitalización agraria, y el desarrollo de nuevos modelos de negocio en el medio rural.

Tras un periodo marcado por la crisis del Covid-19, donde han predominado las acciones de teletrabajo más centradas en planificación e ingeniería, las próximas semanas comenzarán las acciones piloto , en las que se contemplan medidas de protección de suelo, ensayos tecnológicos para ahorro de agua en riego, mejora del paisaje y diseño de modelos de valoración económica de servicios de los agro-ecosistemas de cereal.

Nuevas tecnologías

Todo este trabajo se aglutinará en una plataforma digital para compartir información útil a los agricultores, que pueda incluir una base de datos para la adaptación al cambio climático, o flujos económicos mercantiles, por citar algunos ejemplos.

Entre los ensayos tecnológicos aplicados al cereal, destacan la utilización de satélites para monitorización de variables agronómicas, el uso del internet de las cosas para el ahorro de agua de riego, el aprovechamiento de la energía hidráulica como fuente renovable para disminuir los costes energéticos del riego, o el sistema de posicionamiento Egnos para mejora de la precisión en las labores de los cultivos de cereal.

También trabaja con análisis de mercados y estudio de alternativas de cultivo al cereal, y pondrá en marcha acciones de formación técnica y nuevos modelos de negocio para jóvenes y mujeres relacionados con la digitalización agraria .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación