CIENCIA

Investigadores de la Universidad de Córdoba | Vidal Barrón, cuatro décadas de estudio agroforestal del suelo

Su grupo de investigación es referencia internacional en una técnica que da información rápida sobre la fertilidad del terreno

Vidal Barró, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Córdoba, en su laboratorio R. CARMONA

Félix Ruiz Cardador

Vidal Barrón nació en Zambrana, en Álava, en 1959. Desde 2007 ocupa la cátedra de Producción Vegetal de la UCO . A la institución llegó en 1979 para completar los estudios de Ciencias Químicas. Al acabar, «tuve la fortuna de entrar en el equipo de investigación del profesor José Torrent, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, donde continúo realizando mi labor», afirma. El núcleo de su grupo cuenta con otros profesores como la catedrática María del Carmen del Campillo, el citado José Torrent como catedrático emérito, el doctor y ayudante Antonio R. Sánchez Rodríguez, la profesora titular Mercedes Castro y dos técnicos, José María Méndez y Juan Manuel Delgado. «El grupo lleva profundizando desde hace más de 40 años en el estudio agroforestal de los suelos , en especial de nuestro entorno, aunque también hemos colaborado con colegas de Italia, Reino Unido, Brasil, Argentina, Costa Rica o China», informa Barrón.

Según explica, « somos referencia internacional en las técnicas de espectroscopía de reflectancia difusa para cuantificar el color del suelo, una propiedad que da información rápida y sostenible sobre la fertilidad física y química». Se han abordado estudios en diversos minerales con el fin de entender los mecanismos de adsorción-desorción de un nutriente clave en el crecimiento de las plantas , como es el fósforo . «Estos estudios van a ser más relevantes cuando las reservas mundiales de fósforo empiecen a escasear», explica. Una investigación les llevó a estudiar también cómo influía el fosfato en la evolución de los óxidos de hierro y observaron que este modelo podía tener implicaciones planetarias , como, por ejemplo, en la evolución de estos minerales y su asociación con agua en la superficie de la Tierra o de Marte . «Esta investigación llamó la atención de la Academia China de Ciencias en Pekín, con la que hemos colaborado en estudios sobre las propiedades magnéticas de los suelos», explica el catedrático. Estos estudios aportan claves para interpretar cambios paleoclimáticos en la superficie de la Tierra.

A lo largo de más de 25 años , han desarrollado nuevos productos para la prevención y corrección de la deficiencia de hierro de las plantas. Los resultados de estas investigaciones han sido avalados por algunas de las revistas de mayor prestigio . Han sido registrados cuatro patentes sobre el uso de correctores de clorosis, dos de ellas en colaboración con el profesor Antonio Delgado de la Universidad de Sevilla. Mas recientemente, «hemos contribuido al estudio de un campo de enorme interés desde el punto de vista de la mitigación y secuestro del CO2 atmosférico a través de la estrategia de aplicación de Biochar (Biocarbón) a los suelos», añade el profesor, que precisa que ahora colaboran con otros grupos para conocer el efecto de los incendios forestales en los suelos y el de los nutrientes del suelo en el crecimiento de las encinas en la Península Ibérica.

Finalmente, en los últimos meses han empezado «una prometedora línea de investigación que abre un nuevo campo inédito sobre los fenómenos de fotocatálisis ». En experimentos recientes, «hemos descubierto que en la superficie de algunos minerales del suelo pueden ocurrir reacciones de oxidación implicando a elementos clave como el nitrógeno», explica Barrón. En particular, el concurso de la luz y el agua puede provocar, en la superficie de óxido de hierro y titanio y también en algunas arcillas, la conversión de gases contaminantes en nitrato , forma de nitrógeno asimilable por las plantas. En definitiva, una especie de «fotosíntesis» en el suelo .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación