EDUCACIÓN

Investigadores de la Universidad de Córdoba: Soledad Rubio, liderazgo en disolventes «inteligentes»

El grupo de investigación de esta catedrática de Química Análitica es una referencia internacional

Soledad Rubio, catedrática de Química Analítica, en las instalaciones del campus de Rabanales de la UCO V. MERINO

Félix Ruiz

Soledad Rubio se incorporó a la Universidad de Córdoba ( UCO ) como estudiante de Química en 1974 , con lo que pertenece a la primera promoción. Fue el inicio de una vida profesional ligada por completo a esta institución cordobesa , dentro del Departamento de Química Analítica, a través de diferentes puestos como profesora ayudante, titular y hoy catedrática. « Mi trabajo en la Universidad -explica- incluye docencia, investigación y gestión. Es un trabajo apasionante desarrollado en una institución fundamental para el progreso de la sociedad», confiesa.

El grupo de investigación al que pertenece Soledad se denomina Química Analítica Supramolecular y está integrado por tres catedráticas, una investigadora contratada del programa Ramón y Cajal, dos investigadores postdoctorales y seis investigadores que desarrollan sus tesis doctorales.

Además, reciben de forma continuada investigadores pre y postdoctorales extranjeros. Es un importante grupo humano que les permite tener «el liderazgo a nivel internacional en el diseño y síntesis de disolventes supramoleculares , un término que fue propuesto por nosotros y que es utilizado en la actualidad por toda la comunidad científica».

El objetivo es desarrollar disolventes que cumplan con los principios de la química verde y sean una a lternativa viable a los disolventes orgánicos convencionales , muy tóxicos y volátiles y que se usa en grandes cantidades en la industria y los laboratorios químicos. Los disolventes supramoleculares (SUPRAS) son líquidos nanoestructurados cuyas propiedades pueden modificarse en presencia de estímulos externos y volver a su estado original cuando el estímulo cesa y, por lo tanto, pueden obtenerse disolventes «inteligentes» que desarrollen múltiples funciones. «Nuestro grupo -aclara- está centrado en desarrollar BIO-SUPRAS inteligentes multifuncionales obtenidos de materias primas renovables para aplicar en procesos de extracción de interés para laboratorios químicos e industria».

Rubio explica que en su grupo de investigación «trabajamos en disolventes inteligentes a aplicar en procesos para laboratorios químicos e industria»

Con esta finalidad desarrollan tres líneas de trabajo . La primera se centra en el control de contaminantes químicos en alimentos y medioambiente , algo esencial para garantizar la salud pública y proteger los ecosistemas. Otra línea se centra en la evaluación de la exposición humana al efecto de contaminantes químicos emergentes y responde a una preocupación creciente por las consecuencias sobre la salud del efecto combinado de compuestos químicos presentes en los alimentos y en el medio ambiente a concentraciones que individualmente están permitidas.

Según explica la profesora, es el efecto coctel e implica exposición combinada o efecto acumulativo a compuestos químicos. En 2012, la UE indicó la necesidad de realizar estudios sobre el nivel de exposición humana y ambiental a mezclas de estos compuestos y en este ámbito este grupo de investigación «colabora con otros nacionales y europeos para estudiar el efecto combinado de bisfenoles y otros contaminantes químicos emergentes presentes en los alimentos y en el polvo de ambientes interiores por la migración de los mismos desde envases y materiales plásticos o el papel térmico».

La catedrática no oculta su satisfacción con su labor: «Hago un trabajo apasionante en una institución fundamental para el progreso de la sociedad»

La tercera línea de trabajo tiene que ver con la extracción de sustancias de alto valor añadido a partir de materias primas y subproductos de la industria agroalimentaria , objetivo vinculado a la creciente demanda en el mercado de sustancias con propiedades beneficiosas para la salud obtenidas a partir de fuentes naturales. «Estas sustancias son de gran interés para las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. Hemos solicitado una patente y hay empresas agroalimentarias interesada», finaliza la catedrática.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación