Ciencia

Investigadores de la Universidad de Córdoba | Soledad Cárdenas: el uso de vegetales en el análisis químico

La científica trabaja en alternativas sencillas para el procesamiento de muestras

María Soledad Cárdenas, en el laboratorio Valerio Merino

Félix R. Cardador

María Soledad Cárdenas , catedrática del departamento de Química Analítica y vicerrectora de Ordenación Académica y Competitividad de la Universidad de Córdoba, estudió en la propia UCO y cuenta que fue durante la Licenciatura en Químicas, especialmente en las clases prácticas de las asignaturas que permiten un contacto más próximo con el profesorado, cuando sintió la vocación investigadora y, en concreto, comenzó a interesarse por la labor que se realizaba en el Departamento de Química Analítica, que hoy dirige ella misma.

«Allí realicé la tesis doctoral , periodo en el que me formé en aspectos más específicos y avanzados de la disciplina», evoca. En dicho departamento universitario ha desarrollado su actividad investigadora hasta la actualidad, un trabajo que se completa con la docencia en el Grado de Química y el Máster en Química Aplicada y la gestión como Vicerrectora de Ordenación Académica y Competitividad.

La línea principal de trabajo de su grupo de investigación se centra el desarrollo de alternativas sencillas para el tratamiento analítico de las muestras, con el fin de que esta labor esencial sea más fácil y rápida.

De forma general, las muestras deben pasar por un proceso complejo de distintas etapas antes de que se pueda realizar la medida instrumental, pero en su caso lo que proponen es que, con el uso de materiales avanzados como las nanopartículas o la síntesis de nuevas fases poliméricas, «se puedan crear dispositivos sobre soportes comunes como papel, algodón y, en general, materiales lignocelulósicos», procedentes por tanto de materia seca vegetal. Eso permite que, «una vez preparados, se pueden introducir en las muestras para aislar los compuestos de interés y analizar directamente en el instrumento».

Según explica Cárdenas, lo que «intentamos es que el proceso de fabricación de estos soportes sea sencillo para facilitar su preparación en cualquier laboratorio ». Para ello, evitan que se requiera el uso de una infraestructura compleja o cara y, en lo posible, tratan de partir de elementos habituales en el entorno cotidiano.

En la línea de lo que se denomina Química Verde , y que consiste en diseñar productos y procesos químicos orientados a reducir o eliminar el uso o la generación de sustancias peligrosas, también apuestan en sus investigaciones por el reciclaje. Por ejemplo, el material polimérico que utilizan para sus muestras han logrado que se obtenga a partir de plásticos de envases comerciales que normalmente se desechan y que en este departamento de la UCO encuentran una segunda vida y una nueva utilidad científica.

Alto nivel

Sobre esta labor y su compatibilidad con la docencia, la catedrática considera que « no se pueden entender separadamente en la actividad del profesorado universitario», pues en realidad «somos docentes e investigadores», las dos cosas a la vez. Por eso, a ella, que además ejerce la gestión universitaria, no le gusta hablar de compatibilidad, sino de «equilibrar la dedicación en ambas facetas».

«No se puede obviar que la actividad investigadora que desarrollamos se materializa en formación de estudiantes de posgrado y, para que tengan formación al más alto nivel, los directores y tutores tenemos que estar al día de los avances en nuestros campos», agrega Cárdenas.

Esto los traslada igualmente a los estudios de Grado , puesto que, según explica, «los contenidos de las materias deben alinearse con la realidad que los alumnos, una vez se titulen y sean ya egresados, se van a encontrar en el mundo laboral». Tal fin práctico sería imposible si el profesorado no investigase de forma constante, de tal modo que al final se pueden ver como dos partes de un todo. Como dos caras de la misma moneda.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación