Investigación
Investigadores de la Universidad de Córdoba: Eva Romera, las claves de la relación entre iguales
La docente e investigadora forma parte del Laecovi, un prestigioso laboratorio de
estudios sobre convivencia y prevención de la violencia de la UCO que está teniendo
fuerte impacto con sus estudios en numerosos lugares del mundo
«El Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia, conocido como Laecovi , es un grupo de investigación consolidado, cuyas aportaciones a la mejora de las relaciones interpersonales y el desarrollo social son reconocidas nacional e internacionalmente». Así lo explica la profesora Eva Romera , una de sus integrantes.
Lo define como un grupo comprometido con la transferencia a la comunidad educativa y recuerda que, desde sus inicios, la directora del grupo, Rosario Ortega , ha participado en relevantes iniciativas. «Ella es la responsable de proyectos tan importantes como el SAVE o ANDAVE , de contratos con el Gobierno de Nicaragua o el Banco Interamericano y de una multitud de proyectos internacionales gracias a los cuales nuestra sociedad ha conseguido avanzar hacia la prevención y erradicación de problemas tan impactantes como el bullying y el cyberbullying », explica Romera.
Este compromiso con la mejora de la calidad educativa vivida en los centros escolares sigue siendo el eje del grupo Laecovi. Ejemplo de ello son los diferentes trabajos en los que participan actualmente. Por ejemplo, la profesora polaca afincada en Córdoba Izabela Zych dirige un proyecto financiado por el Gobierno de Canadá para analizar la implicación en cyberbullying en el país, además de un proyecto de investigación del Plan Nacional para promover un uso seguro de las redes sociales.
En el caso de Eva, «mi interés investigador se dirige hacia la propia gestión de las relaciones entre los iguales». Dirige un proyecto de investigación del Plan Nacional, el Compeco, en el que participan 22 escuelas cordobesas desde hace dos años. “Conocer cómo nuestra capacidad de pensar en los demás, de interpretar las situaciones que vivimos, de sentirnos motivados, bien para llevarnos bien con los otros , o bien para alcanzar prestigio dentro del grupo , y de actuar conforme a nuestro criterio moral, se convierten en claves para comprender el comportamiento de los escolares”, explica la profesora cordobesa. A eso se añade que también se pone atención a lo que ocurre en el grupo de clase con el que los chicos y chicas comparten tanto tiempo. «El propio estatus social que juegan dentro del grupo, las normas implícitas que se construyen entre ellos y ellas y que influyen tanto en su comportamiento, son aspectos clave para comprender por qué algunos escolares se ven implicados en acoso escolar», añade la investigadora.
Noticias relacionadas