Innovación

Investigadores de la Universidad de Córdoba recrean virtualmente el arte rupestre de la Cueva de Nerja

Se podrán conocer unos espacios que no puede visitar el público por su fragilidad

Investigadores de la Universidad de Córdoba, trabajando en la Cueva de Nerja ABC

L. M.

Un equipo de la Universidad de Córdoba dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián está desarrollando un modelo 3D de realidad virtual de los espacios con arte rupestre de la Cueva de Nerja , que no puede visitar el público por su fragilidad. El proyecto se está realizando con datos científicos reales que tienen su origen en las conclusiones de la tesis doctoral de la investigadora Mª Ángeles Medina Alcaide, que estudia -por medio de analíticas multiproxis-, los sistemas de iluminación usados por las sociedades prehistóricas para deambular por las cuevas y confeccionar el arte rupestre.

Los trabajos en que participa la UCO consisten en el estudio integral e interdisciplinar de la cueva con vista a su conocimiento científico , conservación y difusión a través de visitas turísticas o cualquier otro método. La línea geológica, por ejemplo, estudia los parámetros medioambientales de la cavidad y su nivel inocuo de explotación, junto con los elementos estructurales y estabilidad de la cueva, así como los lienzos con arte rupestre y la secuencia estratigráfica de ocupación prehistórica.

Estudio

El proyecto combina el estudio del medio ambiente, los microorganismos del aire, las colonias de algas y ciertas especies animales endémicas que afectan a la cavidad y a las pinturas rupestres; y el del arte rupestre prehistórico y la cultura material de los depósitos arqueológicos , que abarcan una de las series estratigráficas más amplias y completas de la Península, con ocupación y frecuentación humana desde la Edad del Bronce hasta los neandertales. Es decir, unos 45.000 años de historia .

Al margen de los descubrimientos científicos , destaca el diseño de un protocolo para la explotación sostenible de los recursos patrimoniales (naturales y culturales) que encierran las cuevas, y que se pueden convertir en «un motor económico fundamental de comarcas deprimidas». Esta actuación se enmarca en un proyecto interdisciplinar en Cueva de Nerja, que está integrado por más de 80 especialistas de las disciplinas de Prehistoria , Geología y Biología , enfocado al estudio del medio subterráneo; procedentes de universidades francesas y españolas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación