INVESTIGADORES DE LA UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO): Rafael J. López-Bellido Garrido, cultivos de vanguardia

El catedrático de Agronomía está integrado en el grupo «Eco-efficient Croppings Systems»

El profesor, en su despacho de la Universidad de Córdoba (UCO) RAFAEL CARMONA

RAFAEL C. MENDOZA

El ser humano siempre ha procurado la búsqueda de herramientas y sistemas que le facilitaran y mejoraran su calidad de vida. Se valía de su ingenio e inteligencia cada vez más desarrollados para producir alimentos. Construía útiles de piedra pulimentada para desarrollar y expandir lo que hoy conocemos como agricultura, que no era otra cosa que cultivar las plantas para evitar que su subsistencia dependiera de manera exclusiva de lo que encontraba a su paso. Aquello ocurrió hace más de 12.000 años y desde entonces esta técnica no ha parado de evolucionar. Este desarrollo no se ha detenido. Precisamente esto es lo que hace Rafael Jesús López-Bellido y el grupo de investigación que lidera, «Eco-efficient Croppings Systems», del Plan Andaluz de Investigación. Él explica que el objetivo fundamental es «buscar prácticas agrícolas que hagan que los sistemas de cultivo sean económica y ecológicamente eficientes».

Para alcanzar estos objetivos este grupo de la Universidad de Córdoba (UCO) trabaja principalmente en un experimento de campo de larga duración denominado «Malagón», iniciado en 1986 por su padre y maestro, Luis López Bellido. López-Bellido hijo explica que este experimento «se evalúa la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas agrícolas que mejoran la productividad, protegen el suelo de la erosión, conservando su fertilidad, incrementan la biodiversidad mediante la inclusión de secuencias de cultivos, reducen el impacto ambiental negativo sobre el suelo y el agua, y disminuyen los niveles de CO2 de la atmósfera».

Niveles de almacenamiento de carbono

Tras más de 30 años de trabajo por parte de los distintos investigadores que han pasado por este grupo —anteriormente denominado «Agronomía de Leguminosas y Cereales»—, están evaluando qué prácticas agrícolas «incrementan la captura del CO2 atmosférico, los niveles del almacenamiento de carbono en el suelo y su tiempo de residencia en el mismo, lo que se denomina secuestro, antes de volver la atmósfera».

En el caso de este catedrático de la Universidad de Córdoba su vocación —incluso pasión— por la investigación agrícola no fue algo pretendido ni buscado. Como él dice, «no la busqué, me encontró ella a mí». Precisa que «la investigación es adictiva», hasta tal punto que recuerda que la primera oferta de trabajo que tuvo fue para investigar en una multinacional de semillas: «La acepté con ilusión a pesar de que se separaba de la idea de trabajo que tenía en mi cabeza». Tras este primer contacto con el mundo investigador, López-Belido se doctoró, trabajó en la Universidad de Extremadura, en Rothamsted (Inglaterra) —en el experimento de campo más antiguo del mundo iniciado en 1843—, en la Universidad de Huelva, en Ohio State University (Estados Unidos) y en otro experimento de larga duración —en pie desde 1938, para final—ente incorporarse a la Universidad de Córdoba al comienzo de esta década.

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO): Rafael J. López-Bellido Garrido, cultivos de vanguardia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación