LITERATURA
Investigadores de la Universidad de Córdoba: «Los poetas de los siglos XVI y XVII tenían una estrategia»
El profesor Pedro Ruiz se integra en el Grupo PASO que estudia los procesos de conformación de la imagen de los autores del Siglo de Oro

Hasta ahora los alumnos siempre han estudiado en la escuela datos de autores referentes, sobre todo, a su fecha y origen de nacimiento, el estilo literario y, si acaso, la generación en la que se encuadraban. Pero hay mucho más sobre ellos. Hay numerosos interrogantes referidos a cuestiones como «los procesos de conformación de la imagen y el concepto del autor».
Noticias relacionadas
Así lo expresa Pedro Ruiz, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (UCO) e investigador del Grupo PASO (Poesía Andaluza del Siglo de Oro). Este es, a grandes rasgos, su objeto de estudio, que introduce un término que podría resultar -para muchos- algo novedoso: el canon. El docente trata de traducir este término y para ello recurre al anglicismo «ránking». Es decir, ¿qué hacían los autores de los siglos XVI y XVII para tratar de estar en la lista de los mejores de la época? Así trabaja HUM-241, «Poesía Andaluza del Siglo de Oro».
El horizonte de estudio
El profesor Pedro Ruiz trata de desgranar la materia de la que se ocupa su grupo, que está en marcha desde 1989 y que desde entonces ha ido ampliando su horizonte de estudio. Según explica él mismo, los literatos siempre se han valido de unas estrategias de «marketing». Añade que « los poetas y prosistas de los siglos XVI y XVII tenían una estrategia para ganarse un puesto en el canon». Cuidaban el más mínimo detalle para ir escalando posiciones en esa especie de lista. «Ellos se relacionaban con un determinado tipo de gente, acudían a unos aparatos de poder y hasta tenían una forma de colocar sus retratos» en sus creaciones. Todo tenían un porqué y es eso lo que pretende despejar el grupo PASO a través del proyecto que se está desarrollando en Córdoba. Concluye que «analizamos a los autores y sus redes intersociales».
El valor de la literatura
Pero, al igual que toda investigación tiene un porqué, también la tiene el propio investigador. En el caso del profesor Ruiz, conviene señalar que su vocación la descubrió en la infancia por el «gusto por la lectura» y, más tarde, «por los profesores que tuve en el Bachillerato y la Facultad». Finalmente, matiza, «de los maestros que me iniciaron en la investigación y en todo momento por una progresiva conciencia del valor de la literatura para la comprensión de los seres humanos y de la sociedad».
El proyecto cuenta con un equipo internacional de 40 investigadores. En el caso de la red de excelencia, que incluye a cuatro equipos nacionales más, se puede hablar de más de 90 personas, incluyendo investigadores en formación. En total, unos quince años de trabajo personal, aunque el proyecto colectivo data de 2014.