Educación
Investigadores de la Universidad de Córdoba: Manuel Ruiz de Adana, el reto de la climatización
El profesor estudia cómo pasan los contaminantes a través de los sistemas de conducción del aire
Manuel Ruiz de Adana , mallorquín de nacimiento y cordobés de adopción, comenzó trabajando en la empresa privada durante varios años. Volvió sin embargo a la universidad para hacer el doctorado en Ingeniería Industrial y eso le llevó a ejercer durante doce años como profesor en la Universidad de La Rioja. Desde el año 2006 es profesor titular en el área de Máquinas y Motores del Departamento de Termodinámica Aplicada de la Universidad de Córdoba , donde imparte docencia relacionada con los sistemas de climatización y la eficiencia energética de sistemas térmicos en edificios e industria. Al mismo tiempo, desarrolla una intensa labor investigadora.
Ruiz de Adana pertenece al grupo de investigación TEP 169 BIOSAHE, cuya responsable es la profesora María del Pilar Dorado . Dentro del grupo se desarrollan varias líneas de trabajo. «En mi caso —explica el profesor— soy responsable de las líneas de investigación relacionadas con diferentes aspectos de los sistemas de climatización y la eficiencia energética en edificios». Trabaja por ejemplo «en el estudio de la influencia de los sistemas de ventilación en la transmisión de contaminantes entre personas en ambientes críticos como hospitales» y también desarrolla «nuevos sistemas de climatización alimentados por energías renovables». Participa igualmente en programas clave para el futuro, como los que tienen que ver con los sistemas pasivos de ahorro energético en edificios. Es el caso de fachadas ventiladas y cubiertas verdes, avances en los que también esta trabajando el equipo de este docente de la UCO, que cree en la necesidad de publicar en revistas científicas pero también en la de divulgar sus trabajos en la sociedad. Explica Ruiz de Adana que «para poder trabajar en todo ello contamos con dos laboratorios bien equipados».
Reconoce Ruiz de Adana que compatibilizar las clases con la investigación es algo que solo se puede afrontar «trabajando mucho» y añade que «nuestro trabajo tiene una gran exigencia, ya que es muy competitivo». Aun así, destaca el hecho de que su equipo de investigación mantenga relaciones con empresas del sector , lo que redunda en la transferencia de dichos estudios. Manuel Ruiz de Adana sostiene que «toda esa experiencia es muy enriquecedora, y no solo para mí, sino para los alumnos que colaboran en estos proyectos». También contribuye este profesor a conectar a estudiantes con compañías privadas para hacer prácticas, trabajos de fin de máster o de grado y explica que estas tareas «me permiten estar conectado con la realidad industrial y con los problemas que tiene las empresas del sector de climatización y refrigeración actualmente». «Necesito actualizarme constantemente para dar una docencia de calidad», asegura.
El profesor explica por último que «el alumnado de Ingeniería Industrial tiene siempre una gran curiosidad y está muy motivado», por lo que «solo necesitan profesores también motivados que transmitan ilusión por el trabajo, el conocimiento, la profesión de ingeniero y las investigaciones y su valor para la sociedad». Lamenta sin embargo que «es una pena que no exista más apoyo de la administración para que los alumnos puedan realizar el doctorado». No pierde sin embargo la esperanza y espera «que llegue pronto apoyo público para que estos alumnos tan valiosos que tenemos puedan realizar su doctorado con nosotros y no tengan que ir a buscar ayudas y becas en universidades de otros países». «El apoyo desde la administración pública a la investigación es una asignatura pendiente», concluye.
Noticias relacionadas