UCO
Investigadores de la Universidad de Córdoba logran un reactivo contra el cáncer a partir de residuos agrícolas
Desarrollan un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de los desechos de la biomasa
La Universidad de Córdoba (UCO) ha informado de que uno de sus equipos de investigación ha conseguido obtener un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas .
En un comunicado, la institución académica ha explicado que la valorización de desechos de la industria agroalimentaria a través de biorrefinería para la obtención de materias primas «ha dado un paso más» en virtud del trabajo realizado por su grupo de investigación FQM-383. Éste, explica la nota de prensa, ha conseguido desarrollar un proceso para aprovechar parte de los residuos de biomasa , «hasta ahora absolutamente inútiles », en un compuesto de gran valor en la industria química y farmacoquímica.
Es la lignina , de la que han obtenido un reactivo utilizado en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer , el «2,6-Dimetoxiquinona». Este estudio ha sido realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor Joseph Samec de la Universidad de Estocolmo .
La lignina , precisa la UCO en su comunicado, es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales y que les confiere dureza y resistencia. Un 30% de la biomasa vegetal está compuesta por lignina . «Es una mezcla compleja de polímeros, moléculas de gran tamaño y elevado peso molecular, unidas por enlaces Carbono-Carbono y Carbono-Oxígeno», ha explicado la investigadora principal, María Dolores Márquez Medina . Los primeros, que son los más abundantes, requieren de condiciones críticas de reacción para romperlos, como altas temperaturas o el empleo de nitrógeno, cuya peligrosidad es elevada.
El trabajo ha sido realizado entre grupos de investigadores de las Universidades de Córdoba y Estocolmo
En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono-Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina. «Lo que llevamos a cabo es una nueva metodología para romper estos enlaces Carbono-Carbono, a través de una ruptura oxidativa y poder obtener moléculas de menor tamaño, en nuestro caso, benzoquinonas, compuestos que se pueden emplear como materia prima en diversas industrias», ha expuesto Márquez Medina. «En el artículo se ha tratado el 64% restante incrementando la valorización de la lignina en un 18% », ha añadido. Incrementar el citado 18% en la obtención de compuestos para materia prima industrial es, destaca la UCO, «un paso importante para hacer que el biorrefino sea competitivo con las refinerías a base de petróleo».
Otro producto obtenido es la vainillina , la molécula que aporta sabor y olor a las cosas asociadas a la vainilla . «Esta molécula presenta una escasa obtención de forma natural respecto a la demanda que hay en el mercado ya que se emplea en la industria alimentaria, farmacoquímica o cosmética, entre otras», ha concluido esta investigadora.
Noticias relacionadas
- La Universidad de Córdoba tiene un «ejército» de más de 2.000 investigadores
- La Universidad de Córdoba, entre las 750 mejores del mundo por su rendimiento investigador
- Los sabuesos de la Universidad de Córdoba (UCO) que indagan en la listeria tras el brote de 2019 en Andalucía
- La Universidad de Stanford mete a 33 investigadores de la Universidad de Córdoba entre los mejores del mundo