Ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba logran obtener biodiésel a través de desperdicios de comida
Es un método de menor coste energético y más sostenible que otros para la obtención de gasóleo
Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha creado un biocombustible a partir de los ácidos grasos provenientes de los desperdicios de alimentos de restaurantes. Es un método de menor coste energético y más sostenible que otros para la obtención de gasóleo. Según informa la Fundación Descubre , esta estrategia sigue la regla de las tres R (reducir, reciclar, reutilizar) y pretende que el actual flujo de los alimentos (recursos-producto-residuos) se transforme en un flujo circular (recurso-producto-residuos reciclados-producto).
En un artículo publicado por la revista « Fuel », demuestran que la grasa de los desperdicios de comida es adecuada para la producción de un biodiésel que cumple las propiedades fundamentales de la norma europea y que se obtiene con un importante ahorro de energía y tiempo de reacción.
Los expertos han logrado reducir de una hora a 20 minutos el tiempo dedicado a la transformación de los ácidos grasos en biodiésel , mediante una reacción llamada transesterificación, incluyendo el ultrasonido en el proceso. La técnica convencional incluye un calentador-agitador y funciona bajo demanda continua de energía, mientras que el dispositivo de ultrasonido, con menor potencia energética y menos tiempo de exposición, consigue lograr el mismo cambio químico mediante ondas.
«El aceite que hemos obtenido procede tanto del contenido lipídico de la propia comida desechada como de aceites ya usados, grasas, carnes, sebo de cordero y aceite de pescado. Tras el procesado, el biodiésel que se logra podría usarse en motores comerciales», indicó la investigadora Pilar Dorado, responsable de la investigación.
Noticias relacionadas