INVESTIGACIÓN
Investigadores de la Universidad de Córdoba: Julio Berbel, en busca de cómo ahorrar agua en el campo
Ha colaborado en un estudio para implantar medidas en el río Amarillo, en China
Julio Berbel, catedrático de Economía Agraria de la UCO , considera que su labor universitaria gravita sobre varios ejes: la investigación, la transferencia y la docencia. De todo ello habla con entusiasmo y también agradecido a los profesores que en su día le enseñaron a pensar por sí mismo. Defiende que su labor como profesor «no es informar sino formar» . Y señala que los alumnos actuales «son tan listos como los de antes, y eso tiene aún más mérito en los tiempos del teléfono móvil». «Soy optimista con la materia prima que nos llega a la Universidad, aunque no con la situación del país ni con la precariedad que padecen los jóvenes de ahora» , explica.
Más allá de la docencia, el nombre de Berbel está asociado ahora a China , país en el que ha estado como director de un proyecto conjunto del país asiático y de la UE con el que se busca implantar medidas de ahorro en el río Amarillo . Se trata de una experiencia singular, y por eso más visible, aunque Berbel lleva ya media vida dedicado a estudiar los métodos de ahorro de agua en el sector agrícola y también el comportamiento de los agricultores cuando se producen situaciones de sequía. «A China he ido a ver eso: cómo han ido esas inversiones de ahorro que allí se han implantado y qué impacto tienen en el objetivo final», señala.
El catedrático considera que, para un especialista en economía agraria , es lógico acabar estudiando asuntos relacionados con el agua, como a él le ocurrió. Y lo argumenta: «La agricultura —dice— es el sector que más impacta en el medio ambiente pues es el que más terreno ocupa, y respecto al agua, en regiones secas como la nuestra, el 80% de los recursos los consume el riego ».
La economía agraria y la economía ambiental son por tanto algo íntimamente unido y, según Berbel, con más margen de maniobra en cuanto a la gestión del agua que el mundo urbano, donde el consumo es más sistemático y ordenado. Sobre el ahorro de agua en la agricultura, señala que es la medida que se adopta en todo el mundo , «da igual China que Australia o California» cuando hay escasez, aunque poco se puede hacer pues los niveles de evaporación nunca cambian. Aún así, defiende las medidas que se han implantado en España pues han mejorado la calidad del agua y no han supuesto un mayor consumo, como sí ha ocurrido en otros lugares. «Yo pienso que han sido una buena inversión para nuestro país», asegura.
Noticias relacionadas