Ciencia
Investigadores de la Universidad de Córdoba | Joaquín Olivares: informática de la bodega al quirófano
El profesor de tecnología avanzada trabaja en cómo aplicar la revolución digital
Joaquín Olivares , profesor de Informática Avanzada de la UCO, entiende que su vocación por la ciencia y la tecnología es «innata», por lo que se define como «ese tipo de niño sensible que leía muchísimo, veía los documentales de La 2 y le encantaba averiguar cómo y porqué funcionaban las máquinas, el viento o las olas… todo».
Un niño que aún hoy mantiene su espíritu curioso, según él mismo explica, aunque los años hayan pasado y hoy sea ya un profesor titular en la Universidad de Córdoba , a la que reconoce que llegó «por accidente». «En pleno auge de las tecnológicas iba a intercambiar magníficos empleos, desde Roma a Madrid, pero «apareció una plaza en la UCO extraordinariamente mal pagada», explica con humor. Era una apuesta arriesgada, empezar de cero, pero el profesor Olivares pensó «que me permitiría en un futuro trabajar e investigar en lo que quisiera, y acerté».
El docente explica que en su área, Informática Avanzada, no existía un grupo de investigación consolidado, por lo que « partimos de la nada , buscamos contratos y proyectos, trabajamos muchísimo y poco a poco obtuvimos frutos». A partir de un momento en que tenían personal contratado, y proyectos y contratos de ámbito regional, nacional e internacional, sintieron el empuje para crear un grupo que nacía ya consolidado, y así es como nació GIIA en 2018. «En GIIA tenemos experiencia desde electrónica hasta inteligencia artificial, pasando por todos los campos de la informática», explica Olivares, que también detalla que su trabajo tiene dos líneas fundamentales.
Internet de las cosas
Por una parte, el Internet de las Cosas (conocido por sus siglas IoT), «principalmente en el procesamiento eficiente de la información cerca de dónde se genera, que se llama ‘Edge and Fog Computing’, y es lo que permite que 5G sea la próxima revolución tecnológica». En IoT tienen experiencia en campos como electrónica, comunicaciones, procesamiento o ciberseguridad. «Cabe destacar proyectos en los que traspasamos el procesamiento que normalmente se hace en la nube (Cloud), a la infraestructura de red (Fog), de forma que ahorramos energía y comunicaciones», aclara.
Para ello han desarrollado una infraestructura de red inteligente y con capacidad de procesamiento de altas prestaciones. «En plena era de la Industria 4.0 hemos desarrollado cosas tan diversas como dispositivos de asistencia a personas mayores, de mantenimiento de carreteras y de monitorización en bodegas de vino y brandy, algunas con ambiente explosivo donde la electrónica tenía que ser desarrollada con muchísimo cuidado», explica el profesor.
El súperordenador
Por otro lado, la segunda línea en la que trabajan es la computación de altas prestaciones, sacarle todo el partido a los procesadores. Según señala Olivares con ingenio, «le añadimos técnicas de procesamiento de imágenes, un poquito de inteligencia artificial, agitamos, y obtenemos resultados fantásticos aplicables por ejemplo al campo médico, pues estamos ayudando a que las cirugías de cáncer de hígado sean menos agresivas y más precisas».
Desde GIIA también propusieron la adquisición y participaron en el diseño del nuevo supercomputador de la Universidad de Córdoba. «Nos encanta que las cosas salgan del laboratorio y ayuden a la sociedad, ya sea en una bodega o en un quirófano, ver que lo que haces ayuda a los demás es la mayor satisfacción», concluye Joaquín Olivares.
Noticias relacionadas
- Investigadores de la Universidad de Córdoba | Rosario Moyano: Ciencia para la total seguridad alimentaria
- Investigadores de la Universidad de Córdoba | Vidal Barrón, cuatro décadas de estudio agroforestal del suelo
- La Universidad de Córdoba desarrolla una cosechadora más eficiente para la recogida de naranjas
- Investigadores de la Universidad de Córdoba recrean virtualmente el arte rupestre de la Cueva de Nerja