CIENCIA

Investigadores de la Universidad de Córdoba | Jesús Díez, cianobacterias: las aliadas del cambio climático

Desarrolla, desde finales de los 70, una intensa labor centrada en estudiar las variedades de fitoplancton y su resistencia

Jesús Díez Dapena, en el laboratorio de su grupo de investigación VALERIO MERINO

Félix Ruiz Cardador

Cuenta Jesús Díez Dapena que fueron los programas de Félix Rodríguez de la Fuente los que le llevaron a estudiar Biología en Sevilla «en una época en la que esa palabra era muy desconocida». «Mi motivación estaba en investigar el comportamiento de los animales salvajes , pero durante los estudios cambió , en parte por lo mal que estaba la Zoología en aquella época, y también porque las asignaturas de Bioquímica y Genética me hicieron decantarme por el trabajo de laboratorio», explica. A finales de segundo curso entró como alumno interno en el Departamento de Bioquímica y allí siguió hasta doctorarse en 1978 . «Mientras estaba realizando mi estancia postdoctoral en Escocia me escribió el profesor López Barea para ofrecerme la posibilidad de potenciar la Bioquímica en la Facultad de Veterinaria de Córdoba», recuerda. López Barea había iniciado esa labor, pero al haber obtenido una plaza de profesor adjunto en Badajoz le habían encargado que buscara sustituto. «De esa forma, en 1979, me incorporé como profesor adjunto interino a Veterinaria , donde sigo, desde 1996 como catedrático », señala.

El equipo de investigación que dirige el profesor Díez Dapena, junto con el profesor José Manuel García, es ahora «un grupo de tamaño medio, muy consolidado ». Desde hace 25 años su línea principal se ha centrado en el estudio de las cianobacterias marinas : durante los primeros años, sobre prochlorococcus, el organismo fotosintético más pequeño y abundante del planeta, y posteriormente también sobre synechococcus, otra cianobacteria marina muy abundante. Ambos forman parte del fitoplancton marino. «A pesar de su enorme abundancia, y debido a su pequeño tamaño, hace 40 años no se tenían noticias de su existencia », explica el catedrático. Desde entonces son objeto de estudios exhaustivos tratando de descubrir las causas de su éxito ecológico , «sobre todo teniendo en cuenta que viven en lo que podemos considerar los desiertos de los océanos por la escasez de nutrientes», explica.

Ese fue su objetivo desde el primer momento, dado que por su abundancia son los principales productores de biomasa del planeta . Esto significa que, además de servir de alimento base para el zooplancton y posteriormente peces y otros organismos marinos, pueden fijar enormes cantidades de dióxido de carbono (CO2), con la repercusión que eso tiene en el control del cambio climático , y liberar enormes cantidades de oxígeno, pues se calcula que una de cada cinco moléculas de oxígeno que respiramos ha sido producida por prochlorococcus.

Al ser células tan pequeñas , el número de genes que tiene cada ecotipo (variedad) oscila entre 1.000 y 2.000 , un número pequeño. Sin embargo, el conjunto de genes de todos los ecotipos que se conocen puede llegar a 80.000 (cuatro veces más que el genoma humano), lo que le permite adaptarse a todo tipo de condiciones ambientales , incluido a vivir haciendo fotosíntesis a 200 metros de profundidad.

«Aunque nuestros estudios se han centrado en el metabolismo de las formas de nitrógeno que pueden utilizar, una de las aportaciones más importantes fue descubrir que estas cianobacterias , a pesar de ser organismos fotosintéticos, son capaces de utilizar glucosa como alimento cuando disponen de ella, lo que les confiere ventaja competitiva ». En los últimos años, con la reincorporación al grupo de la doctora Guadalupe Gómez, han iniciado además una línea distinta, centrada en la comunicación por señales químicas en el lince ibérico . Esta línea trata de aplicar «las más modernas técnicas de proteómica para comprender cómo se comunican estos animales, lo que podría ayudar a la recuperación y extensión del su hábitat, una especie que ha estado muy próxima a la extinción hace algunos años», explica el profesor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación