Educación

Investigadores de la Universidad de Córdoba: Izabela Zych en la lucha contra el «bullying»

La profesora, de origen polaco, trabaja en la prevención del acoso escolar y juvenil

Izabela Zych posa en la Universidad de Córdoba Valerio Merino

Félix Ruiz Cardador

Cuenta la investigadora de la UCO Izabela Zych, nacida en Polonia , que llegó a España «cuando todavía era estudiante de Psicología». «Me enamoré del país y me quedé», explica. Se doctoró en Psicología por la Universidad de Granada y más tarde llegó a Córdoba tras conseguir plaza en concurso público.

«Me gustó mucho la política de la universidad, que promueve que la docencia y la investigación tengan máxima calidad», precisa. Cuando llegó a la UCO, conoció al equipo de investigación LAECOVI (Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia) y supo pronto «que quería quedarme». «En esa época —relata— tenía una consulta de Psicología que funcionaba bien, pero opté por cerrarla y dedicarme de lleno a investigar ».

Ahora es profesora titular en la UCO y pieza importante del equipo LAECOVI, uno de los líderes en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación en España, dedicado a los estudios sobre convivencia y prevención de la violencia escolar y juvenil. Pero no solo eso.

También integra como miembro asociado el Violence Research Centre en la Universidad de Cambridge , donde ocupa el rango de «visiting scholar» en el Instituto de Criminología y de «visiting fellow» del Wolfson College . En los últimos años, su trabajo se reparte entre esas dos instituciones, pues «suelo pasar unos cuatro meses al año en la Universidad de Cambridge».

Aún así, sostiene que « España es un país estupendo para desarrollar una carrera investigadora». Eso sí, lamenta que « tenemos poco dinero para investigar , y es un problema», pero subraya que «hay muchos científicos muy competentes que lideran trabajos que están entre los más prestigiosos del mundo».

Las investigaciones de Zych abordan la prevención de la violencia escolar y juvenil, con un enfoque centrado en el «bullying» y el «cyberbullying» . Algunos de sus nuevos proyectos se centran además en la conducta antisocial, «incluyendo la delincuencia juvenil, mensajes de odio en la red y la ciberagresión». Argumenta que «aparte de los trabajos en los que describimos las conductas antisociales, incluyendo sus nuevas formas que aparecen en la red, los proyectos versan principalmente sobre los factores de riesgo y de protección para estos problemas». «Se trata de descubrir cómo se puede proteger a los jóvenes y diseñar programas de prevención e intervención que disminuyan las conductas antisociales», resume.

Con el gobierno de Canadá

La investigadora trabaja actualmente en varios proyectos. Entre los dirigidos, destaca uno del Plan Nacional I+D+i en el marco del programa Retos del Ministerio de Economía . Se centra en las competencias sociales y emocionales expresadas en relaciones personales en situaciones cara a cara y en la red como factores de protección contra la violencia. Colabora igualmente en el proyecto «z-proso», con investigadores de Córdoba, Cambridge y Zurich , sobre la evolución del acoso en la adolescencia.

Zych tiene en marcha a su vez un proyecto que el Gobierno de Canadá acaba de concederle, y que consistirá en describir el «cyberbullying» en ese país. Por último, es miembro del equipo directivo del Campbell Collaboration Crime and Justice Group, que se reúne todos los años en Estocolmo y en Estados Unidos. «El grupo está comenzando a trabajar sobre un programa de prevención e intervención en la radicalización violenta y puedo liderar su línea de competencia digital», explica.

A pesar de esta intensa labor científica, Zych está «encantada de compatibilizar investigación y docencia ». «La UCO no sobrecarga a los que son muy activos en investigación y eso ayuda», explica. Además, es partidaria de « transmitir este conocimiento a nuestros alumnos. Es gracias a ellos como llega a ponerse en práctica a nivel profesional».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación