Ciencia

Investigadores de la Universidad de Córdoba| Irene Luque: inteligencia artificial para nuevos fármacos

La profesora desarrolla tres décadas de trabajo con la aplicación científica de la informática

Irene Luque, en su despacho Valerio Merino

Félix R. Cardador

La vocación por la investigación de Irene Luque se originó en la Universidad, donde realizó estudios de Licenciatura en Ciencias Químicas. Terminó dicha formación en los 80 y la complementó con cursos impartidos por la UCO sobre diferentes lenguajes de programación, así como técnicas de búsqueda de documentación y explotación de información de manera telemática. A finales de los 80 obtuvo becas para el Centro de Cálculo , donde se familiarizó con la informática. Pero no fue hasta el año 90 que entró en contacto con la universidad a nivel profesional como profesora ayudante en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia artificial. Fue entonces, según ella misma explica, «cuando comencé mi carrera investigadora como parte fundamental de mi actividad formativa, obteniendo el doctorado en la Universidad de Granada en Informática y continuado dicha labor en los diferentes puestos que he ocupado hasta el momento actual», en el que ejerce la cátedra que obtuvo en el año 2010 en esta misma área. En total, 30 años en los que ha intentado « realizar tanto mi labor investigadora como docente de la forma más óptima posible».

El Grupo de Investigación al que pertenece fue creado en 1991 y desde entonces está incluido en el Plan Andaluz de la Junta. Es un grupo pequeño y está formado por profesores doctores de la UCO en cuanto a componentes estables, aunque también lo han integrado doctorandos, becarios y profesionales externos. Sus principales líneas de trabajo a lo largo de todos estos años han sido fundamentalmente en el campo de la Química Computacional, donde han evolucionado desde desarrollos de sistemas de representación del conocimiento, construcción de sistemas inteligentes aplicados y modelos de clasificación de compuestos. También modelos y técnicas quimiométricas y su aplicación a modelos matemáticos QSAR , que es la línea principal a la que están dedicados en estos momentos.

Otra línea de investigación abordada por el grupo, sobre la cual también tiene producción científica, es la de Sistemas Móviles y NFC («Near Field Communication») mas comúnmente conocida como tecnología «sin contacto» , donde han logrado desarrollos y aplicaciones muy avanzadas en soluciones del entorno universitario como control de presencia o de acceso, así como en el tejido productivo y empresarial en áreas tan importantes como el turismo, el marketing o la fidelización. Aunque, según explica Luque, en estos momentos sus objetivos se orientan a desarrollar modelos más eficientes y robustos QSAR, que son modelos matemáticos que pueden utilizarse para predecir las propiedades de destino fisicoquímicas, biológicas y ambientales de los compuestos a partir del conocimiento de su estructura química. Se basan en la suposición de que una estructura de una molécula es responsable de sus características físicas, químicas y biológicas. A partir de este hecho, estos modelos pueden predecir la actividad biológica de sustancias nuevas basándose en la estructura de compuestos similares.

La ventaja de este tipo de métodos, según explica la profesora, es que «realizamos una predicción teórica de la actividad biológica que permite el diseño teórico de posibles futuros nuevos fármacos, evitando pasar por el proceso de prueba y error de síntesis orgánica en los laboratorios». Destaca también que, al ser en un entorno virtual, las costosas infraestructuras de un laboratorio no son necesarias y el diseño de candidatos a nuevos fármacos es mucho mas económico y rápido. Los resultados en esta línea han originado un gran número de resultados en forma de publicaciones en revistas científicas de alto impacto y difusión, por lo que se muestra satisfecha a pesar de que reconoce que la recompensa para la actividad investigadora es siempre más lenta que la de la actividad docente. Ambas, sin embargo, las entiende como complementarias.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación