Innovación
Investigadores de la Universidad de Córdoba | Desiderio Vaquerizo, arqueología para la ciudad
El catedrático defiende el patrimonio de la ciudad como base para su marca exterior
Desiderio Vaquerizo Gil , catedrático de Arqueología de la UCO, recuerda que con 14 años ingresó en la Universidad Laboral, situada en el actual Campus de Rabanales, y allí cursó el Bachiller Superior. De ahí pasó la Facultad de Filosofía y Letras, en la que aún sigue. En cuanto a su trabajo, explica que «ha variado mucho según iba asumiendo responsabilidades, pero se resume en tres facetas: docencia, investigación y gestión». Aunque matizadas todas ellas, según señala Vaquerizo, «por la vocación de servicio público y sentido del compromiso, que son quizás mi marchamo personal». Su grupo de investigación, el HUM-236, es ahora «relativamente reducido», pero «muy activo». «Lo formamos cinco profesores y varios colaboradores, que nos dejamos el alma en nuestro trabajo», explica. Desde su creación en 1998, ha tenido un papel determinante en la investigación, interpretación, protección, conservación, tutela y difusión del patrimonio arqueológico de Córdoba.
Son un grupo multidisciplinar, cuyos integrantes destacan en Arqueología Clásica, campo en el que estudian el mundo funerario romano , pero también urbanismo, escultura y culto imperial. Su campo de investigación abarca igualmente la Arqueología tardoantigua, en especial las dinámicas topográficas urbanas, y la arqueología medieval , con especial atención al período andalusí. Por último, abordan la arqueología pública y socialización del conocimiento, la historiografía, las nuevas tecnologías y la gestión y difusión del patrimonio arqueológico, algo que se materializa desde 2011 en el proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos . «Todo ello queda reflejado en nuestra página web (http://www.arqueocordoba.com/), que me atrevo a calificar como una de las más completas en su género», explica Vaquerizo.
El trabajo de este grupo, conocido como Sísifo, «viene teniendo reflejo material en numerosos proyectos de I+D+i con financiación pública, en la dirección y codirección de multitud de trabajos de Grado y de Doctorado o en el sostenimiento de tres series científicas propias », según señala el catedrático. También en publicaciones en revistas y editoriales de máximo impacto y en colaboraciones con medios de comunicación de alcance internacional como «National Geographic» . Mantienen por último la cooperación permanente con agente externos y han logrado en los últimos años un elevado número de premios de investigación y cultura científica.
Vaquerizo apunta también a Córdoba como escenario de su trabajo. «Es uno de los yacimientos vivos más importantes del mundo , con un legado patrimonial apabullante, del que somos responsables todos», explica. Aunque por desgracia, según lamenta, «esto no se ha llegado a entender nunca» y la arqueología se ha visto siempre sacrificada en aras «de un progreso más ilusorio que real» . «Con cuatro declaraciones como Patrimonio de la Humanidad, la ciudad debe entender que la base fundamental de su marca es el patrimonio como valor, y que no caben más pérdidas, más arbitrariedades ni más abandono , por lo que hemos de buscar perentoriamente el equilibrio y posicionarnos como una de las ciudades con más atractivos de España».
Vaquerizo explica que compatibilizar docencia, investigación y gestión «no es fácil» y reconoce que lo consigue «robando tiempo al ocio, a la familia, a los amigos y a mí mismo». Afirma que «el trabajo universitario r epresenta un privilegio , por cuanto permite desarrollar multitud de facetas y tiene como motor en la mayor parte de los casos la vocación».
Noticias relacionadas