Innovación
Investigadores de la Universidad de Córdoba | Carmen Balbuena, herramientas para la traducción de textos
Su grupo de investigación desarrolla aplicaciones para la traducción, interpretación y difusión de los avances científicos
Carmen Balbuena , originaria de Sevilla, forma parte de la Universidad de Córdoba desde 2005 , pues fue ese año cuando, tras dar clases en los años anteriores en Huelva y de Málaga, llegó a la ciudad para impartir docencia en la por entonces recién estrenada Licenciatura de Traducción e Interpretación . En la actualidad, Balbuena es catedrática en ese área e imparte clases en el Grado de Traducción e Interpretación y en el Máster de Traducción Especializada, el cual dirije «desde junio de 202», según rememora. Compagina su labor docente e investigadora con la gestión, como vicerrectora de Estudiantes y Transparencia de la universidad cordobesa.
De su faceta como investigadora, Balbuena recuerda que cuando creó el grupo de investigación «Texto, Ciencia y Traducción» lo hizo «pensando en la función de puente interdisciplinar que tienen la traducción y la interpretación, en tanto que herramientas utilísimas para la comunicación especializada y la difusión de los avances científicos». Además de la traducción literaria y humanística , su equipo trabaja en ámbitos muy relacionados con el entorno de Córdoba y su provincia, como son la traducción de textos agroalimentarios, turísticos o médicos. «Hemos llevado a cabo por ejemplo proyectos de investigación como WeinApp , una aplicación en torno al cultivo de la vid y la producción vinícola, con el apoyo de los Consejos Reguladores de Montilla-Moriles y Jerez », explica. Esta iniciativa ha sido desarrollada en cuatro idiomas y, según señala Balbuena, «queremos seguir proyectando a través de Eno-Ándalus, dedicado a las rutas del vino en Andalucía , o dentro el proyecto Oncotrad , en colaboración con el Imibc y que desarrolla la traducción de textos oncológicos para hacerlos comprensibles para el paciente».
Otra de las líneas que también están explorando, y que ya ha generado diversas publicaciones y una tesis, es la traducción de textos para la seguridad ciudadana y la lucha contra el terrorismo global. Además, gestionan dos congresos de traducción con cierto peso dentro de su especialidad: una llamado Ciencia y Traducción y otro sobre Traducción, Texto e Interferencias. También impulsan « dos revistas científicas , que poco a poco van consiguiendo un lugar en el panorama académico, y dos colecciones en el extranjero en editoriales». En conjunto, el grupo de investigación está conformado por 24 investigadores, en su mayor parte pertenecientes a la Universidad de Córdoba, aunque también hay especialistas de la de Sevilla, la Autónoma de Madrid, la de Bolonia o la de Innsbruck .
Carmen Balbuena explica que en su labor compatibiliza docencia, investigación y gestión y explica que, «cuando sientes la responsabilidad de formar a futuros profesionales, buscas la forma de conjugar todo porque, en definitiva, lo que quieres es dar una docencia de calida». En cuanto a los alumnos, reconoce que a veces tiene la sensación «de que no saben bien dónde han aterrizado», aunque matiza que «hay un buen número de alumnos que tiene muy claro lo que desea hacer». En cualquier caso, la vicerrectora y catedrática señala que ella siempre tiene «muy presente que cada egresado es, en definitiva la imagen de lo que somos como docentes e investigadores». «El estudiante que viene a aprender necesita ver en ti alguien que tienes inquietudes científicas y académicas », concluye. Su deseo en ese sentido es que cuando un estudiante UCO «salga con su título bajo el brazo se sienta para siempre miembro de esta comunidad universitaria, porque sus éxitos serán, en definitiva, los nuestros».