CIENCIA
Investigadores de la Universidad de Córdoba: En busca de nuevos materiales para la industria
Antonio Ángel Romero y Rafael Luque trabajan para trasladar sus conocimientos en química a mejoras cotidianas
![Antonio Ángel Romero y Rafael Luque](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/02/26/s/cordoba-investigadores-universidad-kyKD--1240x698@abc-kARC--1240x698@abc.jpg)
«La Química está en todo lo que nos rodea. En lo que comemos, con lo que trabajamos e incluso nuestro metabolismo». Así lo expresan los investigadores de la Universidad de Córdoba UCO), Antonio Ángel Romero y Rafael Luque , a la hora de abordar el trabajo científico en el que se encuentran inmersos actualmente, «Nanoquímica y valorización de biomasa y residuos». Bajo este complejo título tratan, sin más, de dar un paso más en la relación que existe entre las infinitas posibilidades que les ofrece esta ciencia con la «cotidianeidad de nuestras vidas». Es la mejor forma, sin duda, de hacer muy atractiva su investigación.
Aunque con algunos años de diferencia - Antonio Ángel Romero , 53, y Rafael Luque , 39- sus vidas se han desarrollado de una manera muy similar. Ambos coinciden al asegurar que son una generación espontánea de científicos en sus respectivas familias y su origen es «muy humilde». Tanto es así que precisan que «nuestra curiosidad por la investigación sólo pudo ser satisfecha gracias a becas y contratos conseguidos con mucha dedicación y trabajo».
Estos investigadores resaltan que el grupo «es pionero a nivel internacional en muchas de las investigaciones actualmente en desarrollo». Lo es tanto en la parte del diseño de nanomateriales -con una reciente publicación en la revista « Science »- como en la v alorización de biomasa y residuos . Son más de 30 investigadores quienes, junto a ellos, están afanados en la búsqueda de resultados que, como han dicho anteriormente, permitan entroncar con lo «cotidiano».
Destacan, como resultados más recientes, la colaboración existente en el desarrollo de nuevos nanomateriales como electrodos para procesos electroquímicos (como supercapacitores para purificación de aguas, etc.), el descubrimiento de materiales magnéticos sintetizados a partir de residuos (de los posos de café, de la cáscara de naranja), pigmentos, colorantes y extractos antioxidantes a partir de cáscaras de nueces, materiales purísimos de sílice a partir de cáscaras de arroz y la conversión de residuos lignocelulósicos en biogasolinas, materiales y compuestos químicos de alto valor añadido.
«La utilidad de lo que estamos descubriendo está relacionada con nuevos materiales para la industria (cementeras, pavimentos, petroquímica, catálisis,...), recuperación de metales nobles de vehículos, obtención de aceites esenciales con propiedades antifúngicas, antioxidantes, repelentes de insectos a partir de biomasa y residuos», explican los investigadores.
En un gesto de agradecimiento, concretar que su incorporación a la Universidad y más en concreto al terreno de la investigación comenzó bajo la tutela de los profesores José María Marinas Rubio y Juan Manuel Campelo Pérez, del Departamento de Química Orgánica de la UCO. Y que, después muchos años trabajando como integrantes del grupo PAIDI FQM-162 del citado profesor Marinas Rubio, en mayo de 2015, crearon el grupo FQM-383 Nanoval, junto a varios doctores del Departamento de Química Orgánica (Alina M. Balu, Ángel García Coleto y Mª Salud Climent Bellido). A partir de ese momento, «el crecimiento del nuevo grupo ha sido exponencial», tanto en el número de miembros (actualmente compuesto por 31 investigadores , de los cuáles 12 son doctores) como en la cantidad y especialmente calidad de sus publicaciones (más de 100 publicaciones en revistas de primer nivel internacional desde su creación).
Pero, como suele suceder en cualquier investigación avanzada -como es el caso-, el trabajo está cimentado por otros precedentes. Aluden en este sentido las líneas del grupo FQM-162 del Departamento de Química Orgánica , relacionados con la síntesis de los ortofosfatos de aluminio y su aplicación en procesos catalíticos.
Noticias relacionadas