Universidad
Investigadores de la UCO: Ricardo Córdoba, en busca de la tecnología de la Edad Media
El decano de Letras lidera un grupo que estudia los procedimientos que se usaban en la época
Ricardo Córdoba de la Llave , catedrático y decano de Filosofía y Letras , recuerda que de niño siempre quiso ser ingeniero, una palabra que «me sonaba muy bien», aunque la vocación la cambió pronto. «El primer libro que compré en mi vida tenía por título ‘ Las Cruzadas ’, lo cual resultó ser toda una premonición», explica con humor el historiador, que afirma que en el Instituto Averroes, cuando tenía 11 años, tuvo también la fortuna «de coincidir con un profesor, José María Zapico , que supo confirmar con su enseñanza mi vocación histórica».
Como nació en Córdoba, y en 1977 se impartía ya la licenciatura de Geografía e Historia , se incorporó a la Universidad de Córdoba ese año como estudiante de la Facultad donde ha desarrollado su labor universitaria, salvo dos años fuera, en Cáceres y Madrid, y estancias en otras universidades europeas.
Córdoba de la Llave pertenece al Grupo Meridies (HUM-128 del PAIDI), que fue fundado por su antecesor en la Cátedra de Historia Medieval de la UCO, el pozoalbense Emilio Cabrera, en 1984, cuando tuvo lugar la creación de los grupos de investigación de la Junta. El profesor lo coordina desde marzo de 2013 y actualmente está integrado por 14 investigadores, ocho de ellos doctores. El grupo estudia la historia y el patrimonio de la Edad Media , tanto de la provincia como en el resto de la Península Ibérica, lo que le otorga una gran coherencia . Las investigaciones abarcan temáticas diversas.
La línea más importante es la relacionada con la ciencia y tecnología medieval , un tema que han desarrollado durante los últimos veinte años a través de sucesivos proyectos del Plan Nacional financiados por el Ministerio. Tiene por objeto el conocimiento de la ciencia y tecnología bajomedieval y renacentista, desde el siglo XIII al XVI, mediante el uso de fuentes escritas como colecciones de recetas, protocolos notariales y materiales a través de registro arqueológico y análisis químicos.
Tintas y cremas
«La actividad central consiste hoy en la reproducción experimental del contenido de las recetas para conocer cómo se elaboraban materias, desde tintas de escritura a cremas para el cuidado de la piel», explica. La investigación tiene por objetivo «verificar la validez de los procedimientos técnicos descritos , conocer los sistemas de transmisión de la ciencia y recuperar, desde una base científica, productos medievales que puedan resultar útiles para la sociedad del siglo XXI».
«Queremos verificar la validez de los procedimientos técnicos para recuperar saberes medievales»
También es prioritario en el grupo el estudio de yacimientos y la cultura material de la Edad Media. En esa línea han realizado por ejemplo la catalogación y estudio arqueológico de numerosas obras hidráulicas, como los molinos de Martos, San Antonio y la Alegría , en Córdoba capital, las Grúas de El Carpio o los molinos y norias de los ríos Genil y Guadajoz en Palma del Río, Baena y Santaella. También han trabajado en castillos, como los de Torreparedones, Dos Hermanas en Montemayor, Santaella y Hornachuelos, y paisajes de la Campiña Sur en el siglo XV.
Otras investigaciones y tesis doctorales tratan sobre la vida diaria de la sociedad medieval, abordando aspectos como las relaciones familiares y sociales, criminalidad y marginación, sistemas sanitarios, oficios urbanos, en buena parte a través de la información proporcionada por los protocolos notariales del siglo XV.
Respecto al futuro de la investigaciones históricas, Córdoba de la Llave explica que los estudiantes que acceden a la UCO «tienen una formación y, sobre todo, una vocación muy distinta , lo que hace que solo algunos estén realmente comprometidos con su formación».
Noticias relacionadas