Investigadores de la UCO

María José Ramos Rovi, de la Constitución de 1812 a los cómics y Barack Obama

La profesora de Historia Contemporánea cree que «es necesaria mucha disciplina y sacrificar parte de nuestro descanso, pero le «apasiona investigar»

La profesora, en su despacho de la institución académica cordobesa ABC

Félix Ruiz Cardador

«Mi trabajo en la Universidad es apasionante», explica la profesora de Contemporánea María José Ramos Rovi , que imparte clases en la UCO en el Grado de Historia, en el de Cine y Cultura «on line» y en varios másteres, al tiempo que cada año tutela Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster así como dirige tesis doctorales. Más allá de la docencia, esta investigadora, que comenzó a ejercer como profesora en la Universidad de Córdoba en 1999, también se dedica a la gestión como coordinadora del Grado de Historia, preside el sistema de Calidad del Máster en Español : Lengua, Literatura, Historia o Enseñanza y miembro de la Comisión de Docencia y del Tribunal de Compensación de la UCO. «Pertenezco igualmente de la Comisión de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras y estoy en la comisión de la PevAU », explica la docente.

Ramos Rovi, en su faceta investigadora, es miembro del Grupo Interdisciplinar «Historia de la provincia de Córdoba» , que coordina el catedrático Enrique Soria . Además, trabaja en un «Proyecto I+D de Generación de Conocimiento» centrado en la relación de la democracia con el mundo rural.

El estudio de las élites políticas

Unas de sus líneas de investigación se centra en las élites políticas, a través de biografías y discursos parlamentarios. En esa línea, destaca el proyecto encargado por el Congreso de los Diputados y titulado «Romero Robledo y el parlamentarismo español» ( Madrid , 2009), en el que abordó la figura de este político de origen malagueño del siglo XIX, ministro en varias etapas. También destaca su monografía sobre el inicio de las Cortes de Cádiz , en el que analizaba su mensaje para la actualidad, o el «Diccionario biográfico de parlamentarios andaluces (1876-1923)», en el que compilaba la vida de los políticos que protagonizaron el tránsito entre el siglo XIX y el XX . Según explica la profesora Ramos Rovi, «recientemente he terminado una colaboración para el ‘ Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia (1876-1936)’ y me han aceptado para su publicación el artículo ‘¿Un nuevo comienzo o un nuevo liderazgo?’, en el que se analiza el famoso discurso político del presidente norteamericano Barack Obama pronunciado en El Cairo , en Egipto , en el año 2009 ».

«Una de las líneas de investigación son los cómics femeninos», afirma la profesora

Otra de sus facetas como investigadora aborda la historia de las mujeres, con aportaciones en diferentes libros. Entre otros proyectos relacionados con esta temática, ha investigado la presencia y participación de las mujeres en las políticas municipales de Córdoba en el actual periodo democrático o la identidad individual femenina frente a la pública en el proceso judicial de la periodista norteamericana del XIX Margaret Fuller.

Otras cuestiones abordadas son la presencia de las mujeres en los orígenes del liberalismo español , la historia de las afrancesadas y su invisibilidad en las Cortes o el presencia femenina en la Guerra de la Independencia o en la Constitución de 1812.

Por último, explica Ramos Rovi, «otra de las líneas de investigación en la que estoy trabajando desde hace algunos años son los cómics femeninos». Ha publicado por ejemplo el artículo « Sutilezas de papel. El tebeo femenino andaluz» en la revista «Andalucía en la Historia» o el trabajo titulado «La imagen de la mujer en la historieta del Franquismo».

El método de trabajo

Sobre esta temática, también participa esta misma semana, con una conferencia telemática, en las Jornadas «Discurso Femenino y Poder» de la UCO , donde presenta la comunicación « El discurso del poder en los cómics de la posguerra dirigidos a mujeres».

«También estoy preparando un capítulo para una monografía sobre educación titulado ‘ Mujer y educación en España. Los tebeos femeninos ¿instruían o adoctrinaban?», avanza Ramos Rovi, que reconoce la dificultad de compatibilizar gestión, docencia, investigación y familia. «Es necesaria mucha disciplina y sacrificar parte de nuestro descanso, pero me apasiona», concluye la docente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación