UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Investigadores de la UCO: Feliciano Priego, la búsqueda de los beneficios del aceite de oliva
Lidera una investigación para dar a conocer e identificar las propiedades beneficiosas para la salud
![El investigador de la UCO y profesor de Química Analítica, Fernando Priego](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2018/07/02/s/investigadores-feliciano-priego-kGPI--1248x698@abc.jpg)
Hay cada vez más -y mejores- investigadores que orientan su trabajo a la consecución de una alimentación saludable . Y no cabe duda de que el aceite de oliva juega un papel primordial en este contexto. Queda bastante claro que es clave en la dieta mediterránea y que tiene unas propiedades fundamentales para correcto desarrollo del organismo.
En la Universidad de Córdoba , Feliciano Priego , responsable del grupo «Plataformas analíticas en metabolómica: áreas clínica y agroalimentaria» , parte precisamente de la premisa de «intentar contribuir a que se conozca más y mejor al aceite de oliva virgen y virgen extra ».
Entienden que «el consumidor medio no conoce por regla general los efectos beneficiosos del aceite de oliva y, por tanto, queremos contribuir a generar conocimiento en este ámbito». Él, junto a su equipo, tiene como objetivo desvelar todos esos efectos saludables que hasta el momento se desconocen.
Priego ofrece un perfil muy interesante sobre esta investigación. En sus propios términos, la utilidad de este proyecto es doble . Por un lado «conocer el valor añadido que puede aportar la determinación de la fracción fenólica del aceite de oliva en cuanto a sus propiedades saludables, características organolépticas y estabilidad oxidativa y, por otro lado, c ontribuir en la divulgación de las propiedades saludables del aceite de oliva virgen y virgen extra».
14 años de investigación
Pero, ¿qué resultados está obteniendo? El investigador cordobés pone el acento en la «variabilidad que se observa en la c omposición fenólica del aceite de oliva y cómo influye ésta sobre sus propiedades saludables, su estabilidad oxidativa y sus características organolépticas».
Añade que «estamos viendo el impacto que tiene el hecho de que un aceite tenga un determinado perfil en componentes fenólicos, a pesar de ser unos componentes minoritarios del aceite de oliva». Subraya que fruto de este trabajo «hemos visto que las variedades de olivo tienen una predisposición a dar aceite de oliva con un determinado perfil fenólico lo que resulta clave en sus propiedades: saludables, organolépticas y en su estabilidad oxidativa ».
El equipo de Feliciano Priego lleva aproximadamente 1 4 años trabajando en el campo del aceite de oliva. Empezó con la «caracterización de compuestos fenólicos en alperujo y hojas de olivo, principales residuos de la industria oleícola» y, posteriormente, centró su labor en «aceite de oliva con el objetivo de conocer de qué depende el perfil fenólico de este producto tan valioso».