Universidad de Córdoba
Investigadores de la UCO | Carmen Fátima Blanco, vigencia y actualidad de los grandes clásicos italianos
La catedrática de Filología Italiana cayó rendida a «los autores, poéticas y textos que me fascinaron desde primera hora»
Carmen Blanco Valdés recuerda que su llegada a la Universidad de Córdoba fue singular, ya que ocurrió «gracias al que hoy es mi marido». Según explica, se conocieron en Córdoba en 1989 , cuando ella era profesora ayudante en la Universidad de Santiago de Compostela, en Galicia .
«Finalmente, tras diez años de relación, un matrimonio, dos hijos y una oposición como profesora titular, llegué a la Universidad de Córdoba en el año 1999 , cuando se pusieron en marcha los planes de estudio que contemplaban las segundas lenguas y literaturas extranjeras como materias obligatorias», señala. Lo hacía tras licenciarse en Filología Hispánica , en el año 1986 , por la Universidad de Santiago de Compostela , unos años en los que todavía no existía la licenciatura en Filología Italiana . Sin embargo, en cuarto y quinto curso de la carrera ella eligió como materia optativa la lengua y literatura de ese país, lo que significó una revelación.
«Descubrí ya entonces en la lengua y, sobre todo, en la literatura, unos autores, poéticas y textos que me fascinaron desde primera hora», recuerda. Gracias a la ayuda de una beca de investigación se doctoró en el ámbito de la Filología Italiana. Y, como ella dice, «ahí empezó todo».
Un grupo pequeño pero productivo
Actualmente su grupo de investigación «es relativamente pequeño, pero muy productivo». Son tres las líneas fundamentales en las que trabajan: estudios en traductología literaria , literatura italiana de todas las épocas y gramática italiano-español, en la que destacan los estudios centrados «en la lingüística contrastiva entre lenguas afines, aplicados a la didáctica del italiano como lengua extranjera para hispanófonos», según explica.
De todas ellas, Carmen Blanco destaca como la más productiva la relacionada con los estudios críticos en literatura italiana, que permite que en el grupo se realicen investigaciones desde los autores medievales y humanistas, fundamentalmente Dante, Petrarca y Boccaccio , pasando por la literatura de la época de la Ilustración, el Romanticismo y el Verismo . También la literatura del Decadentismo y Modernismo, con escritores como D’Annunzio y Pirandello, «hasta llegar a los autores del Neorrealismo y los contemporáneos como Pasolini, Levi, Tabucchi, Gadda, Umberto Eco y otros muchos», según señala la catedrática.
«Es complicado que un estudiante se dedique a investigar en Humanidades: está denostado»
Entre esos estudios, Blanco resalta una línea de investigación reciente basada en aquellos textos en italiano que relatan el trauma, un tipo de literatura memorialist a que va desde las experiencias provocadas por la emigración —como los campos de concentración y situaciones traumáticas en general— y sobre la memoria histórica. En algunos de esos estudios «se usa también la metodología comparatista, que permite poner en relación los escritores italianos con los de otras culturas, fundamentalmente la hispana », según explica la profesora .
La visión crítica de los textos
La intención de esa investigación es aportar una visión crítica de los textos y autores que estudian con el fin de que suponga un avance del conocimiento. También, y de forma paralela, pretenden «visualizar una serie de escritores y obras a los estudiosos hispanófonos, para que puedan ser más conocidos, lo que, en suma, invitaría a su lectura». Para ello son fundamentales las traducciones , que es otra de las tareas a las que se dedican.
En cuanto a los estudiantes de Filología que llegan a la UCO , Blanco reconoce que, «como profesor, uno se da perfectamente cuenta cuando un estudiante tiene dotes para la investigación». Señala que “otras ciencias son más prácticas», pero que la filología «requiere pensamiento, reflexión y un toque de intuición». Pese a ello, señala que «sí hay vocación investigadora», pero explica que es «un camino largo, difícil y en el que hay que sortear muchas dificultades». «Hoy es complicado que un estudiante se quiera dedicar a la carrera investigadora, sobre todo en las Humanidades pues, por desgracia, están bastante denostadas», concluye.
Noticias relacionadas
- Investigadores de la Universidad de Córdoba: Nuria Barbarroja, contra las alteraciones que causa la artritis
- Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO): Rafael J. López-Bellido Garrido, cultivos de vanguardia
- Investigadores de la UCO: Antonio Moreno busca una nueva forma de gestionar la energía