UNIVERSIDAD

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) | Antonio Trapero, contra las enfermedades del campo

El catedrático de Patología Vegetal sostiene que «está permitiendo aportar nuevos conocimientos» frente a las plagas

Antonio Trapero, en su lugar de investigación en el campus de Rabanales ROLDÁN SERRANO

R. C. M.

Las plagas agrícolas y las enfermedades en general que sufren los cultivos suelen ser el desencadenante de cuantiosos y devastadores daños en la cosecha. Todo ello, como no podía ser de otra manera, se traduce en una pérdida importante de ingresos que en ocasiones pone en jaque al agricultor. La industria agrícola es además un medio de subsistencia importantísimo en Andalucía. El olivar, la vid y los cítricos son sólo algunas de las plantaciones más notables en esta comunidad, pero hay muchas más. Por ello surge la necesidad de dar un paso al frente en la investigación y tratar de luchar contra el que podría considerarse enemigo número uno de la agricultura. Es en este contexto en el que trabaja el profesor Antonio Trapero, responsable del grupo Patología Agroforestal.

El daño que estas enfermedades causan en el medio agrícola, detalla el profesor Trapero, «no sólo se mide por las pérdidas de cantidad y calidad de la cosecha, que son cuantiosas, sino también por el elevado gasto económico de las medidas de control inadecuadas que se estaban aplicando y su impacto medioambiental». Pone en este sentido el acento en el «desarrollo u optimización de los métodos de lucha contra las principales enfermedades de cultivos y especies forestales». En este capítulo incluye desde las propias «prácticas agronómicas» hasta los «métodos biológicos, resistencia genética y fungicidas».

Parece claro que lo que persigue este investigador montillano desde hace cerca de 40 años no es otra cosa sino vencer a la enfermedad que castiga o puede dañar la cosecha. Pero, ¿cuál es la trascendencia real de su trabajo? El catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes ( Etsiam ) apunta que la labor realizada «está permitiendo aportar nuevos conocimientos sobre las enfermedades de numerosos cultivos y especies forestales, que eran escasamente conocidas al afectar a plantas típicamente mediterráneas ». Agrega que este conocimiento «está contribuyendo a aportar soluciones necesarias para los problemas fitosanitarios de cultivos agrícolas y especies forestales que son muy importantes en Córdoba y en Andalucía».

Pero hay que rascar en el pasado —en la niñez— de Trapero para conocer el porqué de su interés en buscar soluciones que combatan las enfermedades que dañan a nuestros campos. Explica que su vocación como ingeniero agrónomo «viene desde mi niñez, al pertenecer a una familia de agricultores y tener que ayudar a mi padre en las labores del campo en Montilla». El niño Antonio tuvo en su padre «un maestro excepcional» y, subraya, de él aprendió «los secretos del buen cuidado de numerosos cultivos: vid, olivar, cereales, leguminosas, algodón, frutales, hortícolas, etcétera». Fue en esa etapa, confiesa, cuando nació su vocación como fitopatólogo «al vivir cada año la incertidumbre por la suerte del principal cultivo, la vid, expuesto a adversidades tan devastadoras como algunas enfermedades, plagas o diversos fenómenos meteorológicos». Aquella «impotencia» que sentía ante estas situaciones «fue el acicate que me impulsó a estudiar Ingeniero Agrónomo y a elegir la Fitopatología como área de trabajo».

Actualmente el grupo de investigación Patología Agroforestal lo componen tres profesores, seis doctores contratados, tres titulados superiores contratados, un técnico permanente de laboratorio y tres técnicos contratados; además de diez alumnos que están realizando sus trabajos de investigación fin de grado o fin de máster.

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) | Antonio Trapero, contra las enfermedades del campo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación