Investigadores de la UCO

Alberto Marinas, la búsqueda incensante de combustibles totalmente limpios en Córdoba

El catedrático de Química Orgánica de la UCO señala que busca energía que «resulte menos contaminante»

El catedrático Alberto Marinas, en un laboratorio de la UCO Valerio Merino

Félix R. Cardador

El catedrático de Química Orgánica Alberto Marinas cree que todos «tenemos en el fondo un espíritu curioso que nos lleva a preguntamos el porqué de las cosas, especialmente de pequeños». «Cuando a medida que crecemos, en ese período en el que se desarrollan las fobias o filias por asignaturas como matemáticas, biología, física o química, vencen estas últimas, da como resultado un científico», aclara.

Más allá de su filia personal, reconoce que que tuvo excelentes profesores en esas disciplinas y «que a buen seguro habrán contribuido a mi vocación». También ayudaron el entorno familiar, pues hay en su familia químicos y farmacéuticos , aunque reconoce que la investigación engancha y explica que la emoción por descubrir «es algo completamente cierto».

«Cuando uno se cuestiona el porqué de algo, plantea una hipótesis y sus experimentos lo corroboran, la satisfacción es indescriptible», explica este catedrático que llegó a la Universidad de Córdoba como estudiante de Químicas y que en el último curso obtuvo una beca de colaboración con la que se inició en la investigación.

A partir de ahí seguió la carrera investigadora con las etapas de doctorado internacional (con dos estancias en Francia ) y posdoctoral en España y Suiza . También obtuvo un contrato de retorno de Doctores de la Junta para una estancia en Zurich, tras la que regresó a la Universidad cordobesa.

Actualmente Marinas se integra en un grupo dirigido por la profesora Felipa María Bautista y en el que participan cuatro catedráticos de universidad, cuatro doctores contratados y tres estudiantes predoctorales. Sus investigaciones se centran fundamentalmente en la transición energética de fuentes fósiles a renovables, empleando biomasa de segunda generación y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible número 13 (acción por el clima) y número 7 (energía asequible y no contaminante).

El catedrático explica sobre sus labores y el contexto investigador que «el sector del transporte produce casi una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, al tiempo que es una fuente significativa de contaminantes atmosféricos, como las partículas y los óxidos de nitrogeno». Por eso mismo, y mientras los coches de gasolina y diésel van siendo sustituidos paulatinamente por otros eléctricos, estos investigadores «desarrollan combustibles que puedan ser utilizados en los motores de combustión interna y que resulten menos contaminantes».

También estudian la producción de hidrógeno a partir de la biomasa, empleando la luz solar como fuente de energía y considerando que el hidrógeno es considerado hoy un combustible limpio porque su combustión origina únicamente agua. No obstante, ese hidrógeno hay que producirlo y en la actualidad se obtiene, fundamentalmente, de combustibles fósiles. «Su generación a partir de biomasa empleando luz solar —un proceso en el que están trabajando— haría el proceso 100% renovable», explica el catedrático. Marinas agrega que las líneas de investigación del grupo no quedan ahí, sino que se extienden por ejemplo al empleo de biomasa como materia prima para la obtención de compuestos químicos, o al diseño de catalizadores, que les permiten una química más respetuosa con el medio ambiente.

«La investigación sirve para estar al día de los avances en nuestras respectivas disciplinas, pudiendo transmitir mejor al alumnado la importancia y aplicación práctica», dice sobre la relación entre docencia e investigación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación