Programas
Investigación y desarrollo: Rabanales 21 e Imibic siembran el talento
El Instituto de Investigación Biomédica consolida su trabajo tras diez años mientras el tecnoparque mima sus colmenas de innovación
Desde hace años la investigación , el desarrollo y la innovación (I+D+i) tienen una importante presencia en el tejido productivo de Córdoba a pesar de que el gran representante de este sector, el Parque Científico Tecnológico Rabanales 21 , ha venido sufriendo dificultades. Sin ir más lejos, en 2017, sus socios aprobaron un plan de viabilidad que lo sacó del preconcurso de acreedores. Uno de los puntos que incluía ese acuerdo era renovar la Dirección General del recinto productivo. Esto se produjo en julio de 2018 cuando Eva Pozo relevó en ese puesto a Juan Ramón Cuadros , que lo había ocupado los últimos seis años.
La intención de los propietarios (sus accionistas de referencia son Caixabank, UCO y Junta) era iniciar una nueva etapa en la que se irían solucionando los problemas de financiación de la sociedad, que se van corrigiendo.
Eso sí, 2018, fue un año que dejó malas noticias en el tecnoparque en proyectos no impulsados por él, pero que sí iba a albergar. Por un lado, la farmacéutica rusa Krasfarma anunció que acometería en Rabanales 21 unos innovadores laboratorios, que supondrían una inversión de 26 millones y crear 150 empleos. A día de hoy, ni se ha materializado la compra de suelo —vender terreno es una vía de mejorar las cuentas del tecnoparque— por la empresa rusa, de la que no se ha vuelto a saber nada desde principios de 2019.
Además, el proyecto liderado por el Ayuntamiento de Córdoba para implantar una incubadora de empresas BIO-Tech —crearía 180 empleos— en Rabanales 21 fracasó rotundamente. El Consistorio lo anunció a bombo y platillo cuando no tenía amarrada la financiación, que no logró en un proceso competitivo de fondos Feder, de la UE. Por esa vía, debían llegar dos millones de los 2,5 que costaría esta iniciativa.
La labor de la UCO
Otro foco destacado de la innovación en Córdoba es el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica ( Imibic ), institución sustentada por la Universidad de Córdoba ( UCO ) y la Junta. El pasado año cumplió su décimo aniversario y siguió aumentando su actividad investigadora, pero no se conocen los datos exactos al no haberse presentado aún su memoria anual de 2018. Una de las novedades del centro investigador fue la llegada de Álvaro Granados como gerente.
Con motivo del décimo aniversario, el Imibic, cuyas instalaciones están junto al Hospital Reina Sofía , dio a conocer que a mediados de 2018 el instituto tenía más de 500 investigadores integrados en 42 grupos de trabajo. De estos últimos, 26 son consolidados, 5 emergentes, y 11 asociados. Todos pertenecen a distintas redes nacionales e internacionales.
La UCO también desarrolla proyectos en esta materia a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCi) y de la Oficina de Transferencia de Resultados (OTRI), departamento que impulsa la difusión y la aplicación del conocimiento. El Consejo de Gobierno de esta institución académica aprobó al inicio de este año el V Plan Propio «Galileo» de Innovación y Transferencia, que contaba con una dotación de 378.500 euros.
Dentro de este programa, destaca el capítulo de ayudas , orientadas a cubrir las necesidades de los investigadores para la realización de actividades de transferencia y valorización del conocimiento. Su importe alcanzaba los 188.000 euros.
Noticias relacionadas