INVESTIGADORES DE LA UCO
La Universidad de Córdoba analiza el impacto de la nieve y el agua en Sierra Morena y Sierra Nevada
La catedrática María José Polo investiga ambos procesos en estas montañas andaluzas
![María José Polo, profesora de ingeniería hidráulica en la Universidad de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/10/26/s/VALERIOMERINO-kK0F--1248x698@abc.jpg)
Ingeniera agrónoma por la UCO , María José Polo realizó su tesis doctoral en lo que hoy se conoce como el IFAPA . En 1998, decidió presentarse a una plaza de profesor titular, en el área de Ingeniería Hidráulica , objetivo que logró.
Desde el año siguiente, su línea de trabajo ha estado centrada en la calidad de aguas y suelos , en el contexto de los procesos hidráulicos e hidrológicos en regiones mediterráneas. En la actualidad, ya como catedrática, coordina un grupo de investigación y es vicepresidenta vocal de la Comisión Internacional de Sensores Remotos en la IAHS (International Association of Hydrological Sciences). Su grupo de investigación lo califica esta investigadora como «joven», pues nació en 2009 y el 80% tiene menos de 40 años.
«Para mí hoy son un lujo», explica Polo. Son en total diez personas con formación de ingeniería diversa, que trabajan «codo a codo abordando preguntas aún pendientes sobre cómo funcionan los procesos del agua en la naturaleza y cómo la interacción entre la especie humana y el medio condiciona el valor del agua como bien y su utilidad como recurso».
En particular, se centran en las condiciones de la región mediterránea , que presenta una gran variabilidad de clima y meteorología y una gran dependencia de la planificación de recursos hídricos y la gestión asociada de infraestructuras para su desarrollo social, económico y ambiental.
Durante los últimos quince años, según recuerda la investigadora, «hemos centrado nuestro trabajo en la sierra y la montaña mediterránea, con zonas experimentales muy monitorizadas en Sierra Nevada y en Sierra Morena , en colaboración con otros investigadores andaluces». Para ello, combinan la formulación conceptual del problema a partir de la escala de detalle a la que se desarrolla un proceso, con medidas de campo y laboratorio avanzadas, y la programación de herramientas de cálculo y gestión que sean, no obstante, asequibles para el nivel de usuario no científico.
Por ejemplo, en la línea de alta montaña , son referente internacional en la hidrología de la nieve en entornos mediterráneos o semiáridos por los resultados sobre cómo la nieve en estas condiciones experimenta una mayor sublimación (evaporación directa de agua desde el estado de nieve) que en latitudes más altas, y cómo eso influye en la disponibilidad de agua en las zonas que se nutren de las montañas. «Esto, gracias a observaciones muy precisas de campo por encima de 2.000 metros, ha permitido el primer estudio de tendencias históricas a largo plazo de la nieve en Sierra Nevada y el posible impacto de escenarios de clima futuro», explica Polo.
Al mismo tiempo, utilizan toda la información disponible de satélites y otras técnicas de medida remota para extender estos resultados a escala mayor en colaboración con investigadores españoles e internacionales en Pirineos, los Alpes o la meseta del Tíbet.
Una de sus líneas más recientes se basa «en generar información hidrológica con aplicación también en ecología a partir de fotografía digital con cámaras terrestres de alta resolución y frecuencia de toma», según explica la profesora. De ahí, entre otros muchos resultados, han analizado la evolución de la fusión de nieve alrededor de rocas o bajo eventos de lluvia , o cómo afectan los cambios estacionales en el régimen climático y la vegetación de alta montaña . Todo este marco de trabajo está ahora en desarrollo en el Parque Natural de Cardeña-Montoro . El objetivo es estudiar el estado hidrológico de la dehesa, algo que María José Polo, que se declara enamorada de su trabajo, considera «fascinante».
Noticias relacionadas