Entrevista

«Me interesan los mundos de colisión religiosa»

El escritor Jesús S. Adalid presenta «En tiempos del Papa sirio», una evocación novelada de los cristianos que vivieron la primera expansión del Islam en Asia

Jesús S. Adalid posa con su libro para ABC Roldán Serrano

Luis Miranda

-Cristianos que viven bajo la denominación musulmana. ¿No recuerda a su novela «El mozárabe»?

-Esos mundos de colisión religiosa me interesan mucho, y sí hay algunos puntos de conexión. Es un momento de encrucijada, porque todavía quedan muchos cristianos y una parte importante vigente de la sociedad bizantina romana en lo que habían sido las provincias sirias del Imperio. Son los cristianos más antiguos del mundo, los del barrio cristiano de Damasco. Allí evangelizó Santo Tomás y cerca de allí fue la conversión de San Pablo. De golpe estos cristianos se vieron debajo del yugo de una cultura totalmente diferente. Es raíz de lo que está sucediendo hoy, porque cuando el Daesh se autoproclama califato lo hace mirando hacia aquel primer califato.

-¿Y cómo vivían esos cristianos?

-El primer califa, que es Omar, hace un pacto con ellos y permite a judíos y cristianos que mantengan sus tradiciones y culturas siempre que paguen un impuesto. Por ese pacto se han regido todas las comunidades de cristianos y musulmanes hasta hoy y ha habido cierta tolerancia.

-¿Qué se cuenta en la novela?

-Comienza con una historia muy curiosa que encontré en una crónica en Roma. Hace referencia a los visigodos que se exiliaron en Roma después de la conquista. El Papa se llama Constantinus y era de origen sirio, y era uno de los niños que habían huido de Siria en la dominación islámica.

-¿Ha tenido que poner mucha imaginación, o es más documentado?

-No se debe perder de vista que es una novela. Nadie se debe acercar a ella como un libro de historia, pero sirve para comprender lo que sucedió hace 1.300 años. Pero mis lectores saben que no escribo caprichosamente.

-En lo formal, ¿qué tiene esta novela que no hubiera en las anteriores?

-Creo que un «flash back» permanente desde la realidad que vive Efrén, el protagonista, que es un joven cuando llega a Roma y recuerda su vida y cómo se pierde la antigua cultura originaria primigenia, que entronca con los primeros cristianos de Damasco. Hay también dentro de esta novela un rasgo espiritual, por el cual voy dando respuesta a las preguntas que se van haciendo los personajes.

-Al día de hoy, las comunidades cristianas de Irak y Siria se quejan de haber vivido mejor con los dictadores que después, con la llegada de las famosas primaveras árabes.

-El error del mundo occidental ha sido identificar la mal llamada primavera árabe con unos aires de libertad o democracia, al estilo de como las entendemos nosotros. Al final se le puede llamar primavera marchita, porque traía divisiones, guerras civiles y todo lo que estamos viendo ahora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación