EL CAMPO
Inteligencia artificial contra plagas del del olivar
Los datos permitirán conocer con semanas de antelación cómo se desarrollará
![Imagen de dos olivareros en el tajo](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/08/28/s/olivar-plaga-inteligencia-kWF--1240x698@abc.jpg)
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural pondrá en marcha este mismo mes, por segundo año consecutivo, una experiencia piloto y pionera cuyo objetivo es disponer de un modelo predictivo que anticipe la evolución de la plaga de la mosca del olivo mediante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) . Contar con información sobre el comportamiento de la plaga de manera anticipada es una herramienta muy potente para técnicos y agricultores con vistas a una gestión integrada de plagas , ya que permite mejorar la toma de decisiones, conocer las zonas y fechas de mayor riesgo e incidencia de la misma, y diseñar medidas de control de una manera más eficiente y sostenible para los agricultores.
Para estos trabajos se utiliza la gran base de datos ( Big Data ) con que cuenta la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) sobre esta plaga y sobre otros parámetros del cultivo. Este Big Data es analizado y empleado para alimentar un modelo de inteligencia artificial que, mediante técnicas de «machine learning», es capaz de predecir el comportamiento de la plaga con hasta cuatro semanas de antelación . La aplicación de técnicas de gestión del Big Data en agricultura, así como la inteligencia artificial, son dos campos con un enorme potencial para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sector agrario. Con este proyecto, Andalucía es pionera en trasladar dichas tecnologías al sector a través de la base de datos con el que cuenta la RAIF.
Esta experiencia piloto beneficia a las Agrupaciones de Producción Integrada de olivar (API) que trabajan en las comarcas de Sierra Mágina en Jaén y en Campiña Alta Oriental de Córdoba , que van a disponer de un análisis semanal que incluye información de predicción del porcentaje de aceitunas picadas por la mosca, como parámetro a tener en cuenta para la toma de decisiones en una gestión integrada de plagas.
.