Patrimonio Córdoba

El Instituto de Patrimonio Histórico sigue con el estudio de los efebos de Pedro Abad

El director del centro, Juan José Primo Jurado, confirma que cuando terminen los análisis serán devueltos al Museo Arqueológico de Córdoba

Imagen publicada por Primo Jurado con los trabajos sobre los efebos ABC

R. V. M.

La restauración y estudio de los dos efebos romanos hallados en Pedro Abad, piezas de enorme valor y en un excelente estado de conservación, prosigue su marcha en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico . Allí están depositados para su análisis después de haber pasado brevemente por el Museo Arqueológico de Córdoba.

El director del citado instituto, el cordobés Juan José Primo Jurado , ha publicado en sus redes sociales imágenes del trabajo que se está desarrollando con estas piezas. «En el IAPH tengo dos paisanos cordobeses , Efebo Dionisíaco y Efebo Apolíneo, procedentes de una antigua villa romana en Pedro Abad», indica el texto publicado por el experto en Instagram.

Los efebos de Pedro Abad aún tienen mucha información que ofrecer tanto sobre el uso que se les daba como sobre la vida en tiempos de los romanos en tierras cordobesas. «Ademas de decorar, tenian la función de 'sirvientes mudos', es decir, sostenian lamparas o bandejas. ¿Donde se hicieron? ¿Cual es su edad, 19 siglos ó 20? ¿Quienes fueron sus dueños? ¿Por quéy cuando se derrumbo su casa? ¿Quévieron sus ojos hoy vacios? ¿Quéoyeron sus oidos de bronce?». Esas son las preguntas que se plantea Primo Jurado.

La intervención que desarrolla el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico tendrá que responder a todas esas preguntas y seguramente a algunas más. Una vez obtenidas, el IAPH los devolverá al Museo Arqueológico de Córdoba para su exposición, tal como confirma Primo Jurado.

Uno de los efebos, en el IAPH ABC

Las esculturas fueron halladas en enero de 2012 en una finca de Pedro Abad. Dos hermanos intentaron expoliarlos y venderlos en el mercado negro, donde podrían haber alcanzado cifras millonarias. El peritaje inicial las valoró en 5-6 millones de euros cada una, aunque una pieza similar alcanzó un valor de 28,6 millones de euros en una subasta pública. Los dos hermanos están procesados por ese supuesto delito.

Ambas piezas fueron declaradas como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 2019, para garantizar así su protección.

El Efebo Apolíneo , que se conserva fragmentado pero casi completo, se presenta desnudo y con un peinado que recuerda a Apolo, con un bucle trenzado sobre la cabeza en forma de nudus, símbolo de dignidad. Por su parte, el Efebo Dionisíaco , de menor tamaño –122 centímetros frente a los 140, 5 centímetros de Apolíneo-, está coronado con hojas de hiedra y racimos de corimbos enlazados.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación