Entrevista

Inmaculada Troncoso, delegada de Educación: «Sabemos que hay miedo a la vuelta a clase, y hay que vencerlo»

Asegura que «si hay que confinarse cuando las clases hayan empezado ya tenemos una previsión y no será de un día para otro»

Inmaculada Troncoso, en la sede de la Junta en Córdoba MIGUEL ÁNGEL

Rafael A. Aguilar

Sabe de lo que habla porque ha sido durante años directora del IES Trassierra , pero se enfrenta al inicio del curso más difícil.

—Una posibilidad es que el avance del coronavirus vaya a más en las próximas semanas, y quedan cuatro para el inicio del curso. ¿Qué plan tienen si el virus hace imposible el regreso a las aulas tal y como lo están planteando ahora?

—Nosotros estamos trabajando con los datos de contagios que hay en la actualidad. La evolución del virus es inesperada: nunca podemos saber cómo va a ir. Sí es cierto que el problema está controlado desde el punto de vista sanitario. ¿Existen otros escenarios para el inicio del curso diferentes a los que hay encima de la mesa hoy? Sí, claro, porque nosotros siempre actuamos con anticipación. De cualquier modo, la idea de la vuelta a clase de un modo presencial es muy clara. Ahora, que llevado muy poco tiempo en las aulas suceda que la evolución de la enfermedad no sea favorable y tengamos que dar marcha atrás y volver al confinamiento..., pues para eso está la previsión que hemos hecho de disponer de medios tecnológicos para estar preparados para una enseñanza no presencial. Estaremos, en ese caso, en la misma situación que el último trimestre del curso pasado, pero con una diferencia: entonces nos tuvimos que ir casa de un día para otro y ahora sí hay una previsión. Sería Salud la que decida si hay que confinar un centro escolar, o parte de él, o un distrito. Nuestra labor es estar preparados para lo que ocurra. Pero yo quiero ser positiva.

«Los colegios concertados no están incluidos en el lote de obras, pero no descartamos hacerlo más adelante»

—¿Cree que los centros escolares son conscientes y están preparados para un nuevo confinamiento?

—En los planes de contingencia que han elaborado los centros está reflejada esa posibilidad de que haya que volver a la no presencialidad. La Consejería les ha pedido que barajen ese escenario, claro.

—La Junta insiste en que no va a hacer responsables a los docentes de los problemas de contagio que pueda haber. Pero al final son ellos los que se van a encontrar con las situaciones conflictivas. Van a tener que ejercer de sanitarios, de psicólogos y hasta de policías.

—Como toda la vida, prácticamente. La situación de ahora no es comparable a la de un resfriado común, pero con una gripe tampoco nadie puede echarle la culpa al profesor de que su hijo tenga una gripe. Lo que sí es cierto es que tiene que haber muchísima información. Es fundamental que cuando haya un caso sospechoso se le comunique a la familia y a la enfermera de enlace, que será quien tome las decisiones oportunas, como la de aislar al alumno si procede. Siempre puede darse el caso de que una familia no esté conforme con la actuación que se ha llevado a cabo, y para eso está el seguro de responsabilidad patrimonial para reclamar lo que consideren a la Administración . Entendemos que tiene que haber una responsabilidad compartida: las familias deben entender que en los centros hay docentes, pero también cuidamos, mimamos, somos padres en alguna medida... y eso no escrito en nuestros puestos aunque lo hagamos porque forma parte de la naturaleza de un profesor.

La delegada, durante la entrevista con ABC MIGUEL ÁNGEL

—¿Cómo va a funcionar el enfermero de enlace con los colegios e institutos? ¿A cuántos centros atenderá un mismo profesional sanitario?

—Eso todavía no lo sabemos. Estamos esperando a que Salud nos dé las instrucciones. Entiendo que un mismo enfermero tendrá varios centros a su cargo.

—¿Qué formación van a recibir los coordinadores Covid que ha de nombrar cada centro? ¿Cómo los van a elegir?

—Puede ser un docente del centro, miembro del equipo directivo o no. Entiendo que la Consejería de Salud y Familias es la que tiene que darle la formación necesaria. Estos coordinadores Covid tendrán que estar al día de todo lo que Salud vaya marcando en cada momento.

«Me consta el cansancio y la incertidumbre de los directores, y también su alto grado de profesionalidad»

—La Junta ha aprobado 2,3 millones para 122 obras de adaptación para el Covid en 44 municipios de Córdoba. ¿Estarán acabadas esas actuaciones para el inicio del curso?

—Algunas de ellas puede que sí. Hemos actuado rápido, pidiendo distintos presupuestos y tramitándolo todo a través de la aplicación Séneca. Algunos centros sí que han empezado. Pero el plazo de finalización depende del tipo de actuación que se vaya a hacer y de la rapidez de las empresas.

—Los colegios concertados también tienen que adecuar sus instalaciones, que esos centros cifran en unos 10.000 euros. ¿La Junta les va a ayudar?

—Los concertados no están incluidos en este tipo de inversión, de la misma manera que tampoco lo están los conservatorios elementales, por ejemplo. No descartamos incluirlos en estas ayudas más adelante. Sí es cierto que los concertados entran en el mismo grupo que los públicos para la realización de test y el reparto de material sanitario.

—¿Por qué excluyen a la concertada de esos fondos para obras?

—Entiendo que esos centros tienen su propia financiación, que es diferente al sistema con lo hacen los públicos.

«Cada centro es un mundo, una microsociedad, algunos casi un pueblo. Lo importante es ser flexible»

—¿Qué plazo les han dado a los colegios y a los institutos para que les entreguen los protocolos de actuación contra el Covid-19?

—Tienen que estar listos para comienzos del curso con el asesoramiento del Servicio de Inspección y la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería y tienen que darse a conocer justo antes de la vuelta a clase, para que una vez que comience el curso toda la comunidad educativa conozca las normas.

—¿Qué dudas e inquietudes les están transmitiendo los directores de los centros que están redactando esos documentos?

—Las principales dudas están relacionadas con cómo organizar las clases y las actividades, como el establecimiento de los horarios en el caso de se llegue a un confinamiento, total o parcial. Todas esas dudas están recogidas en el documento que les ha facilitado la Consejería. Los directores no dejan de preguntarnos, al Servicio de Inspección me refiero, y él quien resuelve las dudas.

—Una parte importante del sistema educativo depende de servicios externos, como el transporte, los comedores o las actividades extraescolares. ¿Cómo van a gestionar ahí el control del coronavirus?

—Lo que se aconseja en el caso de los comedores es establecer otros espacios para que no coincidan alumnos, o que el comedor se use de forma escalonada. Cada centro es un mundo. Lo importante es ser flexible.

—En algunas provincias, en Córdoba no, han dimitido en bloque directores de centros porque aseguran que la Junta no les da seguridad para el regreso a clase. ¿Temen que en la provincia pase algo similar?

—Verá: me consta el cansancio, la incertidumbre, la preocupación que han tenido y tienen los directores. Y me consta porque he sido directora muchísimos años y tengo muy buena relación con ellos. Pero también me consta el alto grado de profesionalidad que tienen. Los directores estamos acostumbrados a hacer todo lo que nos mandan y, aunque sea a regañadientes, nos adaptamos. Lo hemos hecho, por ejemplo, con los cambios metodológicos. Las dudas son muchas, los enfados también. Los directores tienen que saber que son Administración, eso hay tenerlo claro, porque la Administración no es un elemento extraño: la Administración eres tú y te ha tocado gestionar una situación que nadie hubiera querido nunca gestionar. Espero que en Córdoba no haya ningún plante, y en el caso de que suceda pues tendremos que estudiar la situación y reconducirla.

«El control del pánico es prácticamente imposible: el miedo es libre y ante él hay que dar información»

—Hay una cosa que no controla un protocolo ni un político: el pánico de la gente. Que se expanda el miedo por un contagio en clase, o por un rumor simplemente.

—El control del pánico es prácticamente imposible, y la prueba está en que la mayoría de la gente no se ha ido de vacaciones cuando ya lo tenía previsto. Y no es otro el motivo que el miedo, que existe. El miedo es libre: no se puede controlar. Claro que tememos al miedo: de hecho ya ha habido voces por ahí que han dicho «yo no llevo a mi hijo al colegio» o «me van a abrir un protocolo por no llevarlo». Vamos a ver: la enseñanza es obligatoria hasta los dieciséis años, y nuestra obligación es controlar que los niños están recibiendo su formación. Si se produce el caso de que haya familias que consideren que no llevan a sus hijos al colegio, pues tendrán que justificar sus faltas, claro que sí: si hay justificación no pasará nada, pero si no es así no habrá más remedio que abrir un protocolo de absentismo, que no es perseguir a nadie ni muchísimo menos, sino aplicar una norma. ¿Sabe qué le diría a las familias que tienen miedo?

Troncoso ha sido durante años directora del IES Trassierra MIGUEL ÁNGEL

—¿El qué?

—Que lo nosotros le podemos aportar es explicarles cómo vamos a actuar: el miedo lo tienen que ir venciendo poco a poco. Un centro escolar es una microsociedad, un pueblo pequeñito en ocasiones. Ante el miedo hay que dar información para que la situación revierta, aprovechando la transversalidad en la educación. Vamos a intentar hacer de la necesidad virtud: hay que enseñarles a los chicos en sus familias que tienen que ponerse la mascarilla, que tienen que limpiar la mesa de trabajo. Las familias han de saber que la Delegación de Educación está con ellos, estableciendo por ejemplos turnos de recreo o entradas y salidas diferenciadas en los edificios.

—¿Cuándo se incorporarán los profesores de apoyo?

—Desde principio de curso. Son 305 profesionales, 123 de Primaria y 182 de Secundaria . Además de trece personas especialista en integración social.

—Una reflexión de muchos profesores acerca del curso que acabó en junio es que las notas finales no reflejaron del todo el rendimiento de los alumnos. En otras palabras: que si hubiera habido clase las notas hubieran sido más bajas.

—Las instrucciones que dio la Junta es que en las notas del curso anterior contaran los dos primeros trimestres, que sí fueron presenciales, y que el tercero sirviera para sumar y no para restar. Y este curso que viene lo primero que van a hacer los centros es controlar el nivel de cada uno de los alumnos, y si hace falta refuerzo se proporcionará, claro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación