Empresas

EDP inicia los trámites para su primer proyecto de Puente Nuevo: una térmica de biomasa

Es el primer expediente que se pone en marcha de la inversión de 400 millones de euros

Antigua térmica de Puente Nuevo Fotos: Álvaro Carmona

Rafael Ruiz

La empresa pública portuguesa de energía EDP ha puesto en marcha el primer proyecto del 'pool' que quiere implantar en los terrenos del embalse de Puente Nuevo , en el término de Espiel, donde se encontraba la antigua central térmica que se cerró cuando estaba bajo el control de Viesgo. Aquella térmica quemaba carbón en un momento en el que los países industrializados están intentando dejar de emitir energía que tenga ese combustible fósil como origen.

El nuevo proyecto presentado, en fase de anteproyecto y con el periodo de información pública recién acabado, es una central de biomasa que generará 50 Mw de energía usando como combustible una fuente natural y renovable. Usará subproductos agrarios, particularmente del olivar , y forestales como fuente principal. De forma relevante, se espera que use el orujillo, abundante en Andalucía, como combustible de la caldera que generará el calor suficiente para mover las turbinas. Las instalaciones reutilizarán el antiguo grupo de gasóleo de la térmica de Puente Nuevo como elemento de apoyo para casos de emergencia.

Que la planta de biomasa genere 50Mw es una cantidad bastante respetable de energía eléctrica teniendo en cuenta que en la provincia funcionan ahora ocho centrales que, juntas, superan por poco los 81 Mw . Esta cantidad es el 30 por ciento de lo que se produce en la comunidad autónoma andaluza con este tipo de equipos. Comparadas con las plantas que ahora mismo hay en funcionamiento, la nueva térmica de biomasa de Puente Nuevo será una instalación grande.

Adiós al carbón

Las instalaciones previstas ocuparán los terrenos de la antigua térmica de carbón que está en proceso de desmantelamiento en una Zona de Transición Justa , los puntos de la geografía nacional que han visto cómo se cierran plantas de carbón o nucleares con el objetivo de modificar los procedimientos por los que se obtiene energía en España.

Accesos de la antigua central Álvaro Carmona

EDP no ha querido precisar los datos económicos de la inversión de la planta de biomasa . De hecho, el expediente administrativo del anteproyecto que ha salido a información pública ha limitado sensiblemente los datos relacionados con los euros que se pretenden invertir en esta cuestión. Todos los datos técnicos, sin embargo, se conocen ya de la nueva planta.

Por ejemplo, se sabe que EDP quiere reutilizar todas las antiguas campas de recepción del carbón para la biomasa que se quiere quemar. La caldera será de vapor de parrilla vibrante refrigerada que se considera la mejor técnica disponible en estos momentos. La refrigeración se realizará captando agua del pantano de Puente Nuevo que, como en el caso de la técnica de carbón, es clave para la producción de energía.

Reciclaje de equipos

El proyecto explica que este tipo de tecnología permite el uso de un variado tipo de biomasa para su funcionamiento. La documentación también describe los sistemas auxiliares, de prevención ambiental o los equipos de la térmica de carbón que se van a reutilizar en las nuevas instalaciones. Los tiempos que se manejan en el proyecto para la construcción efectiva de la planta asciende a 26 meses desde el inicio del proyecto hasta su puesta en marcha.

La pretensión inicial de EDP era que operadores externos a la empresa lusa fueran quienes llevasen a cabo la explotación tanto de la biomasa como de otra parte relevante del complejo energético : la futura instalación de producción de cobre verde (el que se trata con fuentes energéticas limpias). En total, el complejo está previsto para la generación de 300 Mw. De esa cantidad, 250 Mw procederían de las plantas fotovoltaicas previstas. Una de ellas pretende instalarse en la lámina de agua del pantano.

Proceso energético

Dentro del proceso energético que está ocurriendo en todo el país, con un enorme despliegue de proyectos, Puente Nuevo, en el Guadiato es un punto especial que recibe el nombre de Zona de Transición Justa. Estos lugares reciben un fuerte apoyo económico para la implantación de empresas ( EDP ha calculado el impacto de su pool de proyectos en un millar de empleos ) y las cotizadísimas conexiones a la red para volcar energía se pueden (no es obligatorio) desarrolar mediante concursos públicos de libre concurrencia. Una empresa cordobesa, Magtel , aspira a desarrollar en la zona una hidroeléctrica de retorno. La Junta ya ha aprobado unos 35 millones en ayudas para proyectos en esta zona.

Toda la zona norte de la provincia de Córdoba sufrió un fuerte revés cuando se aprobó la planificación de las nuevas inversiones en electricidad de alta tensión para los próximos años. Prácticamente, no se aceptó ninguna de las iniciativas previstas que permitirían solventar los problemas de potencia y ampliar los puntos donde las centrales de renovables pueden llevar la energía que producen a la red. La Junta, Endesa y Red Eléctrica de España trabajan en un plan que solventa solamente una parte del problema.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación