Coronavirus Córdoba

Los ingresos hospitalarios por Covid se triplican en Córdoba en una semana mientras la incidencia sube

Córdoba capital es el segundo distrito andaluz con mayor tasa de propagación (73,6 casos) mientras se marca el dato más alto de contagios tras el verano

Exterior de las Urgencias del hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino
Francisco Poyato

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Conforme se va acercando una Navidad con casi absoluta normalidad, los indicadores del coronavirus empiezan a repuntar dejando cierta inquietud. El 82,8% de la población cordobesa cuenta a estas alturas -justo hace un año Pfizer anunciaba un 90% de garantías en su vacuna- con la pauta completa puesta y ese factor permite ver una panorama muy distinto al de hace justo un año, cuando el mes de noviembre de 2020 dejaba la mayor cifra de muertes mensuales por la pandemia en Córdoba (198).

Sin embargo, la escasa entidad de los datos que se han ido difundiendo desde la vuelta de las vacaciones de verano empieza a cambiar de signo. Aún no se sabe si con propósito de ir engordando hasta una sexta ola en la que todos los expertos coinciden que, de llegar, no tendría la virulencia ni agresividad de otras ocasiones. Pero hay cifras que empiezan a sembrar cierta inquietud.

En la última semana, el número de pacientes ingresados en los hospitales cordobeses se ha triplicado. El primer día del mes habia solamente ocho personas y este martes, en la última comunicación oficial de la Consejería de Salud y Familias, la cifra se elevaba a 23.

Este rápido incremento -por supuesto, muy alejado de los 319 casos que había hace justo un año- viene de la mano de un aumento en la incidencia del coronavirus que ya empieza areflejarse en algunos puntos concretos de la geografía cordobesa, como es la propia capital. En estos momentos, Córdoba tiene una tasa de incidencia a catorce días de 73,6 casos , y es la segunda más alta de todos los distritos sanitarios andaluces (solametne superada por el de Huelva Costa con 78,1).

Es más, el conjunto de la provincia, que ha estado durante septiembre y octubre en cifras muy bajas de propagación, superaba ayer por primera vez desde que retornó la actividad normalizada los 50,4 casos por cada cien mil habitantes. La provincia lleva casi mes y medio de manera inalterable instalada en el nivel 0 de alerta sanitaria, en el que no hay aforos ni horarios para las actividades no esenciales. Sólo se mantiene el uso de mascarilla en interiores -salvo en bares y restaurantes a la hora de ingerir alimentos o bebidas, teóricamente-.

De ocho pacientes ingresados se ha pasado en una semana a 23; ayer se marcó el dato de contagios más alto tras el verano (61)

La propia Junta de Andalucía advirtió hace unas semanas que los comités territoriales de alerta santiaria dejarían de reunirse cada miércoles para revisar las condiciones de cada distrito sanitario en pos de la inercia positiva que llevaban las cifras. De momento, y ante este repunte de contagios e ingresos hospitalarios, no hay novedad. Bien es cierto que los ocho parámetros epidemiológicos que se vienen usando para medir esos avisos están en unos guarismos bajos para lo que han sido tiempos pasados en Córdoba.

Sobre la detección de positivos, este martes 9 de noviembre se comunicaron 61 contagios en la provincia de Córdoba, con lo que el total acumulado desde el inicio de la pandemia es ya de 72.869 contagios. La cifra es el triple de los 18 casos informados el día previo , que incluían todo el fin de semana en lugar de tan solo 24 horas; sin embargo, es similar a la que Salud anotó el día 6 de noviembre viernes, con 59 positivos.

En la última semana, la curva de la pandemia tiene g randes oscilaciones después de haberse estabilizado durante el mes de octubre. Además, esos 61 casos detectados son la cifra más alta desde el verano pasado.

Venimos de tres puentes festivos seguidos en Córdoba: el Pilar, San Rafael y Todos los Santos. Tres periodos festivos donde, además, se ha recuperado el pulso turístico y de ocio de la ciudad acompañado por una meterología inmejorable.

Algunos expertos consideran normal que las cifras repunten, aunque no lo harán, según éstos, a los niveles pasados. Según los datos del propio Ministerio de Sanidad, el 95% de los casos detectados en Andalucía proviene de la variante Delta , sin que por el momento haya apenas rastro de la última mutación denominada ‘Delta plus’.

Aún así, la preocupación del departamento que dirige el cordobés Jesús Aguirre está centrada en el parón que ha sufrido la vacunación, especialmente en la franja que va de los 20 a las 39 años. En ese incremento de ingresos hospitalarios está detrás, precisamente, población no vacunada . Y en las últimas semanas, además, la tónica no parece que esté variando.

El ritmo de vacunación para pauta completa sigue atascada: 883 personas con pauta completa en la última semana

Si se coge de muestra la última semana, justo la que va del 1 al 8 de noviembre , los datos oficiales reflejan que apenas se han inmunizado de manera completa 126 personas al día en toda la provincia de Córdoba (883 en total), mientras que en ese mismo periodo los contagios han rozado los 250 .

El porcentaje global de pauta doble en Córdoba está en el 82,8% (una décima creció en este periodo) y los grupos etarios de 20 a 29 años o de 30 a 39 años siguen estancandos en proporciones que no superan el 84 por ciento (81,7% en el caso de los veinteañeros).

Diferente es la situación de los más adolescentes , los últimos en llegar al proceso de vacunación y que alcanzan ya un porcentaje que ronda el 90 por ciento de toda la población de 12 a 19 años. Casi ocho puntos por encima de la media de todos los grupos de edad de la provincia. Su vuelta a clase así lo ha corroborado con una mínima incidencia en las aulas, donde en toda Andalucía sólo hay tres clases inactivas por Covid y ni un solo colegio cerrado.

Muchos se preguntan si el camino de estos datos irá empeorando conforme se acerque una Navidad que se antoja multitudinaria y con ganas de ‘revancha’ frente a la pasada de 2020. Tanto esta festividad como el frío son señalados por los expertos como dos factores a tener en cuenta para el incremento de positivos que pudieran constituir una sexta ola que no revestirá, eso sí, la gravedad de otras veces gracias a la vacunación: ahora con tercera dosis en mayores y acompañada de la gripe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación